Quantcast
Channel: BotanikaSestao
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

II Paseo Botánico de San Silvestre

$
0
0
Narcissus varduliensis


En nuestras latitudes el último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo. En el caso de las plantas no es buen momento para florecer, la mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y esta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera. Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, hemos pensado que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 2ª edición.

Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (que se volverá a realizar en los próximos años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si es posible que alguno de los botánicos pueda identificarla. Y que mejor día que el último del año.

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.
Aquí tienes el resultado de la 1ª edición:

Resultado de la 1ª edición del Paseo Botánico de San Silvestre


¡ANÍMATE!

El día 31 de diciembre 
haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa

Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores 
(y si es posible el nº)

Envíalo a través de este blog



¡¡¡ FELIZ 2017 !!!

$
0
0
De parte de la Sección Botánica 
de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao

De izda. a dcha. Edu, Oreina y Unai, Amador, Santi, Begoña, Javi y Eneko


Tisanas, infusiones y tés

$
0
0


En primer lugar, hay que diferenciar tisana de infusión:
  • La tisana se prepara hirviendo agua con las hojas, semillas o especias añadidas durante un tiempo determinado para cada especie. Después se filtra para tomarla.
  • Sin embargo, la infusión se prepara sin haber llegado el agua a hervir; se vierte ésta sobre las hojas semillas o especias y se filtra.
El es una infusión preparada con hojas de Camelia sinensis. Otras muchas infusiones reciben el nombre de té sin ser verdaderos tés. Ocurre lo mismo con algunas tisanas que reciben el nombre dos veces equívocos de tés.

Camelia sinensis

 Los verdaderos tés son:

El té verde: se obtiene de las hojas que no han sido sometidas a un proceso de oxidación. Se recogen las hojas frescas después de someterse a torrefacción se prensan, enrollan trituran y secan.

El té negro: ha sido fermentado, tiene más cafeína o teína y es más rico en minerales. Contiene también más flavoniodes que son antioxidantes. Facilita la no oxidación del colesterol bueno dificultando sí la formación de placas de ateroma.

El té blanco: es un té levemente oxidado que procede de las yemas y hojas jóvenes de Camelia sinensis y es el más rico en antioxidantes.

El té rojo: o Puerh proviene del té verde por fermentación en barricas de bambú durante 2-60 años, existiendo como en los vinos añadas que alcanzan en el mercado precios asombrosos. Por ejemplo un paquete de 250 gramos añejo de 50 años pude costar miles de dólares.

Vamos a intentar conocer aquellas plantas que se utilizan en infusión haciendo hincapié en las que reciben el nombre popular de tés.

Rooibosse obtiene por infusión de Aspalathus linearis fabacea sudafricana. No contiene cafeína.

de roca.-Arkaitzetako tea.-Con este nombre es conocido Jasonia glutinosa que vive en fisuras de rocas soleadas floreciendo en verano que es cuando se recogen sus flores para preparar infusiones de un rico aroma y carentes de sustancias estimulantes como la cafeína o teína. También Jasonia tuberosa se recolecta con el mismo fin

de Picoso té de puerto muy apreciado en los pueblos de Asturias y Cantabria. Se obtiene de Sideritis hyssopifolia recogida excesivamente y vendida ya seca como hemos visto hacerlo en Potes. En Castilla y León está protegida y no estaría de más que hicieran lo mismo en los Picos de Europa.

Sideritis hyssopifolia
de MexicoChenopodium ambrosioides, paico o pazote.-Inurri belarra-. Es una planta introducida de fuerte olor característico que se ha asilvestrado en nuestro país debido a la benignidad del clima en terrenos alterado sobre todo cerca de la costa. Se utiliza en infusión en medicina popular para combatir los parásitos intestinales y también como estomacal e incluso se consume las hojas como verdura y sus semillas como aderezo.
Chenopodium ambrosioides  fotografiado en Deusto-Bilbao
canario.- Es una infusión de Bidens aureaplanta de América Central naturalizada profusamente en nuestro medio formando bellas poblaciones y frecuentemente cultivada en jardines. Recibe numerosos nombres y es utilizada como medicinal.
 
Bidens aurea

Otras muchas plantas de diversos géneros se usan para preparar infusiones medicinales entre las cuales nombraremos Solidago virgaurea o vara de San José que dicen tiene propiedades diuréticas y astringentes y se ha recomendad en el tratamiento de la hipertrofia prostática. Las infusiones preparadas con tomillo, albahaca, regaliz, verónica, ortigas, hojas o pétalos de rosa, con escaramujos o tapaculos, con hojas de zarzamora, de peral, de espino albar, de salvia, de ajedrea, de hierba luisa, de melisa, de hinojo, de menta poleo, Melisa o toronjil, de cilantro, de barbas de maiz, de corteza de limón, etc..

Solidago virgaurea
Escaramujo

Por último, hacer referencia a las plantas exóticas usadas en medicina popular en la actualidad como la hierba mate o hierba de los jesuitas Ilex paraguaiensis del mismo género que el acebo, el guaco, la guanábana, la hierba centella, la canela, el jengibre, la cúrcuma, el cuachalalate, el Hamamelis, el hibisco, Té de nuez moscada (Myristica fragans), Té de clavo de olor, Infusión de uña de gato (Uncaria tomentosa), Infusión de anis, etc. A algunas de ellas se les atribuye propiedades milagrosas para tratar el cáncer y la depresión como el caso de la cúrcuma.  
Hamamelis
Hibisco
Mención especial para Ginkgo biloba del que ya hablamos en su momento.

Hay que tener en cuenta que algunas de ellas pueden resultar tóxicas e incluso interferir con otros medicamentos.


Texto y Fotos: Jabier Elorza

REUNION ANUAL DEL HERBARIO DIGITAL XAVIER DE ARIZAGA

$
0
0
Organizado por el oñatiarra Iker Novoa y el incombustible Pello Urrutia, el domingo 29 de enero nos reunimos en Oñate cerca de 20 personas enamoradas de la Botánica y en general de todo lo que nos brinda la naturaleza, para disfrutar de un día inolvidable pleno de gozo y armonía.

Después del caluroso saludo, nos dirigimos hacia Araotz y en el desfiladero de Jaturabe nos esperaba Jon el guarda para orientarnos hacia el paseo que realizamos por el sendero que discurre junto al antiguo canal construido por la Unión Cerrajera hasta el  apartado barrio de Urrexola. Jon nos culturiza puntualizando que el río Aranzazu se debe llamar río Artixa y que el topónimo es incierto. Comenzamos admirando los restos de Arabis turritataxón desconocido en el resto de la provincia. 
Un poco de miedito sí se pasó aqui

Sendero junto al canal
















Por casi todo el recorrido pudimos ver plantas de óptimo mediterráneo como Amelanchier ovalis, Quercus faginea, Pistacia terebinthus y  Phagnalon sordidum que es muy abundante localmente, además de otras no menos interesantes como madroños, enebros etc. Recordamos a José Antonio Aperribai amigo mío de la adolescencia que controla la riqueza botánica de este enclave.
Juniperus communis. communis
 














Algunos nos quedamos para conocer los alrededores y así fuimos al apartado y misterioso barrio de Araotz donde disfrutamos de un delicioso caldo verdadero, conocimos los caseríos donde nacieron el general Elorza y casi con seguridad “el gran libertador” y para otros “el loco” Lope de Agirre, y  conocimos la cueva con la ermita de San Elías (según nos dijo Jon acaso sea Santa Ilia ). 

 

Mientras los demás subieron al monte Orkatzategi y llegaron a Aitzulo donde descubrieron una ortiga desconocida para Gipuzkoa en la actualidad. Se trata de Urtica membranacea y su hallazgo fue una gran regocijo.
Reunidos de nuevo en el aparcamiento de Arrikurutz, nos dirigimos al Santuario de Arantzazu donde en el bar Milikua tomamos un tentepié para llegar al restaurante Goiko-benta y disfrutar de una comida merecida. Aquí el ambiente fue extraordinario donde todos parecíamos hermanos. Es de repetir.
El regreso sin incidentes aunque comenzó a llover moderadamente. Unos a Oñate (Oñatiko Natur Eskola), otros a Gasteiz (Herbario Digital Xabier Arizaga),otros a Sestao (Sección botánica de la Sociedad de Ciencias) e incluso alguno a Zumaia e Iruña.  Resulta motivante el que estos encuentros vayan convocando cada vez más personas de distintos grupos de toda la comunidad autónoma.

 
  

ARBOLES DE BILBAO 1: ALGUNOS ÁRBOLES INTERESANTES DEL PARQUE DE BILBAO

$
0
0

En el parque de Doña Casilda de Iturriza situado en el centro de la Villa, hemos catalogado más de 80 especies de árboles y seleccionado entre ellos algunos que destacan por su rareza en Euskalherria o por su notable belleza.

Posteriormente realizaremos el estudio de la mayoría de las especies cultivadas en la Villa de Bilbao. El mapa se irá actualizando en próximas entradas.

Por limitaciones de espacio en esta primera página dedicada a los árboles de Bilbao, describiremos 18 especies; su localización en el parque la encontraréis pinchando aqui: 
BRACHICHITON POPULNEUM 
Conocido vulgarmente como “árbol botella” pertenece a la familia Malvaceas y es oriundo de Australia. Posee un tronco engrosado para almacenar agua que utiliza en climas secos. Los indígenas comen sus frutos tostados y usan sus hojas para forraje del ganado.

CASUARINA EQUISETIFOLIA

Llamado “pino australiano” procede además de lo que nos indica su nombre, de Malasia y Polinesia. En contra de su nombre vulgar no tiene nada que ver con la familia de los pinos ya que forma parte de las Casuarinaceas. Su corteza es muy rica en tanino por lo que se ha utilizado en medicina popular como astringente.

CINNAMOMUM CAMPHORA

El alcanforero es un hermoso árbol de hoja perenne de la familia Lauraceas oriundo del Extremo Oriente. Por destilación de su madera se obtiene el aceite de alcanfor. 
Es tóxico sobre todo para los pájaros y se ha usado en medicina.


ERYTHRINIA CRUS-GALLI

El ceibo o árbol del coral es una Fabacea originaria de Sudamérica. Es la flor nacional de Argentina y Uruguay.


GINGKO BILOBA

El gingko o árbol de las pagodas es un fósil viviente único representante de su orden  que pobló la tierra en el Mesozoico. Es originario de China y sagrado para los budistas. Es un árbol dioico con pies masculinos y femeninos separados.
En su día publicamos una entrada dedicada a este singular árbol.



GREVILLEA ROBUSTA

Mal llamado “roble australiano” pertenece a la familia Proteaceas aunque eso sí es originario de Australia. Puede ocasionar dermatitis por contacto en personas con piel sensible.



JACARANDA MIMOSIIFOLIA

Bello árbol con profusa floración de la familia Bignoniaceas originario de Sudamérica.
Toda la planta resulta tóxica pero a pesar de ello, se ha usado en medicina popular contra numerosas afecciones. Su madera es excelente.
 
LAGUNARIA PATERSONII

El árbol pica-pica originario de Australia e isla de Norfolk es de la familia Malvaceas. 
Sus frutos contienen pelos como agujas de vidrio que producen un intenso picor. De ahí el nombre de pica-pica.


LIRIODENDRON TULIPIFERA

El tulipífero de Virginia de la familia Magnoliaceas, es símbolo nacional en los estados de Indiana, Kentucky y Tenesse. Su madera es blanca y sus flores son melíferas en el Este de Estados Unidos.

   
MELIA AZEDARACH

El cinamomo del Sudeste asiáico de la familia Meliaceas  posee frutos narcóticos  utilizados como insecticidas
Las semillas se han utilizado para cuentas de rosario. Se considera un árbol santo en Asia.


METROSIDEROS EXCELSA

De la familia Myrtaceas es endémico de Nueva Zelanda y su nombre indígena es Pohutukawa. Para los maoríes era un árbol sagrado. Sus poblaciones sufrieron una importante disminución debido a la destrucción de su hábitat que es la costa próxima al mar y a la zarigüeya australiana (Trichosurus vulpecula) marsupial, fósil viviente, que come sus hojas. Actualmente el gobierno neozelandés ha plantado más de 600.000 árboles de esta especie y ha concienciado a la población para su protección.
En la Península se conoce desde hace mucho tiempo de la ciudad de ACoruña cerca de la Torre de Hércules. Nosotros vimos su floración en el mes agosto. 
En el parque conocemos un único ejemplar que florece y fructifica con normalidad.


PHYTOLACCA DIOICA

El ombú de la familia Phytolaccaceas es originario de Argentina donde es su símbolo nacional, de Uruguay y sur de Brasil. Existe la creencia errónea de que Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón introdujo esta planta en Europa cuando no había estado nunca en Argentina.


SCHINUS MOLLE

Anacardiacea de hoja perenne es también originario de las mismas naciones que el anterior. Es medicinal aconsejándose contra numerosas afecciones de diversa índole ycon mucha aceptación para productos cosméticos. Las semillas se usan como pimienta, de ahí su nombre de “falso pimentero”.

  
SEQUOIA SEMPERVIRENS

Es la conífera más alta del mundo pues llega a medir 115 metros de altura y alcanzar un diámetro de 8 metros. También es muy longeva calculándose que puede vivir de 2000-3000 años. Es originaria de California y pertenece a la familia Cupressaceas. 
 Su nombre es en homenaje al jefe cheroqui Sequoyah, aunque su tribu nunca habitó en la zona donde crecen estos gigantes.


SOPHORA JAPONICA

El árbol de la miel se conoce científicamente también con el nombre Styphnolobium japonicumaunque primitivamente era procedente de China. Pertenece a la familia de las leguminosas y se conoce vulgarmente como falsa acacia junto con Robinia. 


TAXODIUM DISTYCHUM

El ciprés de los pantanos  del Sudeste de Estados Unidos pertenece a la familia Taxodiaceas. Además de en el parque existe un gran ejemplar en los jardines de la Universidad de Deusto y otro en el de la Misericordia..












JUBAEA CHILENSIS

De las siete especies de palmeras (Arecaceas) que encontramos en el parque, la más llamativa tal vez sea ésta, originaria de Chile, llamada can can entre otras denominaciones y única representante de su género. Su fruto se conoce como “coquito” y de su tronco se obtiene la “miel de palma”. Su nombre científico es en honor del rey Juba II de Mauritania.


DRACAENA DRACO

Pertenece a la familia Agavaceas y es endémica de la Macaronesia aunque se conoce también de Marruecos. Es el símbolo vegetal de Tenerife siendo famoso el drago milenario de Icod de los Vinos. 
En nuestro parque hay tres ejemplares de pequeño tamaño.

Texto y fotos: Javier Elorza


En busca del Ophiglossum

$
0
0
O. lusitanicum
Ophioglossum es un género de pequeños helechos del que actualmente se conocen más de 40 especies en todo el mundo. En nuestro entorno sólo se desarrollan tres de ellas: lusitanicum, vulgatumy azoricum. Son plantas vivaces, con pequeños rizomas de los que surgen las frondes, con una parte estéril, una lámina desde lineal a oval, y una parte fértil, con aspecto de espiga y que por su peculiar forma ha dado nombre al género, ya que éste deriva del griego y significa “lengua de serpiente”.


Todas ellas son bastante raras en la Comunidad Autónoma del Pais vasco y, aunque el O. vulgatum se distribuye de forma puntual por todo el territorio, el O. lusitánicum unicamente se conoce del occidente vizcaino y el O. azoricum solo está presente en el territorio de Alava. Su escasez de efectivos, ha propiciado la inclusión de las tres especies en la  Lista roja de la Flora Vascular de la CAVP.
Ophioglossum (de izda. a dcha.) lusitanicum, azoricum y vulgatum  (Imágenes de archivo)
En 2010 detectamos en el Condado de Treviño una pequeña población que consideramos O.lusitanicum, aunque con algunas dudas, ya que la diferenciación de esta especie con O. azoricum es complicada. De hecho, algunos autores diferencian a estas dos especies esencialmente por la fenología, siendo lusitanicum más temprana que azoricum. Por ello, este año nos hemos planteado visitar esta población burgalesa y comparar su estado con la de alguna de las poblaciones de azoricumconocidas en el cercano ZEC de Izki.

Así, la primera parada es cerca de Aguillo (Burgos), donde conseguimos localizar frondes estériles de Ophioglossum, pero aún no se observaba ninguna parte fértil.  
Ophioglossum incipientes hallados
Por el camino se empezaba a ver el despunte de la primavera, con ejemplares en flor de Helleborus foetidus, además, durante la búsqueda hemos hecho otro hermoso descubrimiento: el primer narciso de la temporada, un N. asturiensis solitario. También hemos encontrado numerosas hojas de orquídeas, tan características, que anuncian inequívocamente el final del invierno.


La segunda parada es en el ZEC de Izki, ya en territorio alavés. En un claro del marojal, donde ya habíamos cartografiado años atrás una población con varias decenas de ejemplares de O. azoricum, no conseguimos encontrar ni un sólo fronde. En este corto paseo hemos visto Thymelaea ruizii floreciendo, aunque todavía es pronto para las demás especies de flora del lugar.

Hemos localizado una de las poblaciones de Ophioglossum, aunque habrá que volver, y también hemos disfrutado de un precioso día de invierno, templado y luminoso. El melojo ha sido el árbol dominante pero también hemos visto bosquetes de abedules, quejigos, y según ambientes, acebos, enebros…  El objetivo era botánico pero es imposible salir al campo y no entretenerse con tantas otras maravillas, descubriendo huellas de tejones y gatos monteses, admirando los primeros vuelos de algunas mariposas, o escuchando ya a algunas aves que comienzan a prepararse para la primavera. Regresamos satisfechos y planeando nuevas salidas. 

Texto: Amador Prieto y Santi Patiño
Fotos: Jabier Elorza, Santi  Patiño y Begoña Zorrakin


Parque natural de Armañón: Ginkana infantil de árboles y arbustos

$
0
0
Dentro de los ciclos de actividades en los diferentes parques naturales del País Vasco. Organizado por el Centro de interpretación del parque natural de Armañón y ZEC de los Montes de Ordunte
Día: domingo 30 de abril
Lugar: Parque de Armañón (Carranza)
Hora: 11:30 - 13:30

Las trompetas anunciadoras de la primavera

$
0
0

El lunes día 27 de marzo, Begoña Zorrakin, Ana Fernández, Santi Patino y Javier Elorza realizamos una excursión al macizo de CastroValnera para poder admirar en plena antesis estas bellísimas flores que nos indican que la primavera ya está aqui.
Narcissus triandrus

Después de la parada habitual en Agüera para proveernos de “choripan”, iniciamos por Espinosa de los Monteros la subida del puerto de la Lunada donde su cota más alta estaba aún cubierta de nieve. En una corta parada verificamos la presencia de una población de Narcissus triandrus en un joven robledal junto a la carretera.  Continuando la marcha y, entre restos níveos, gozamos de varias poblaciones de los dos narcisos más frecuentes en estas montañas Narcissus bulbocodiumy Narcissus nobilis. 

Narcissus bulbocodium
Narcissus nobilis

Narcissus x Zorrakinii
Por mucho que nos empeñamos no conseguimos encontrar el híbrido entre ambos, que años antes habíamos descrito con el nombre de Narcissus x zorraquiniien recuerdo de nuestro buen amigo, gran dibujante y excelente persona que fue Iñaki Zorrakin. Su hermana, que era una de las excursionistas, hizo grandes esfuerzos para poder localizar algún ejemplar a pesar del intenso viento frío que nos dejó ateridos.

En cambio sí localizamos en un punto tres ejemplares de Narcissus asturiensis que no pudieron por menos que despertar cierta curiosidad.

Narcissus asturiensis










Nos dirigimos después a una zona algo más abrigada, donde vimos el comienzo de la floración de Salix cantabrica  y algunos ejemplares de Arabis alpina que lucían tímidamente sus blancas flores. 

Arabis alpina


Después siguiendo el valle de rio Seco, llegamos a un lugar paradisíaco donde entre verdes prados, y “txabolas” pasiegas, los restos de nieve embellecían más si cabe la profusa eclosión de las flores posiblemente más bellas de la naturaleza. Allí estaban luciendo su colorido las dos especies de narcisos y tampoco logramos localizar su híbrido. Algunas Caltha palustrisy numerosos dientes de perro, Erythronium dens-canis, intentaban enseñarnos sus peculiares flores. También, bajo la indiferente a tanta belleza mirada de los aerogeneradores, numerosos  brotes de Gentiana lutea.
Caltha palustris
Erythronium dens-canis
Gentiana lutea
Foto de grupo


Después de esta gozosa mañana, pensamos que era ya el momento de degustar el “choripan” por lo que en una taberna de las Machorras, con un buen crianza, nos deleitamos gástricamente.

Al regreso, realizamos una incursión a la zona de Cornejo-Merindad de Sotoscueva donde, a las orilla del río Ulemas, vimos Primula veris, Romulea bulbocodium, Helleborus viridis, Viola riviniana y Equisetum hyemale.

Primula veris
Romulea bulbocodium
Helleborus viridis
Viola riviniana
Equisetum hyemale
Satisfechos del  magnífico día que pasamos tanto de las conversaciones botánicas como del gran ambiente de paz y amistad vividos, llegamos a Sestao antes del ocaso.  

Texto: Jabier Elorza
Fotos: Jabier Elorza, Santi Patino y Begoña Zorrakin


Article 0

$
0
0
IV DÍA INTERNACIONAL DE LA FASCINACIÓN POR LAS PLANTASRecorrido botánico por los brezales costeros de Azkorri (Getxo-Bizkaia)


Recorrido por la parte superior de los acantilados costeros de Azkorri, en el municipio de Getxo (Bizkaia). El principal objetivo es explicar diferentes aspectos relacionados con la conservación del patrimonio vegetal, desde la importancia del reconocimiento de plantas y comunidades, hasta las medidas tomadas para su restauración y conservación.

Día: 18 de mayo de 2017
Horario: 18:00 a 20:00 

Lugar: Parking de la playa de Azkorri (Getxo)
Inscripción: Tfno.: 944276251   Email: cobeuskadi@cobeuskadi.es

Organizan
Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi 
Fundación Lurgaia Fundazioa 
Sección Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao



25 aniversario del Parque Natural de Valderejo

El fin de semana 20-21 de mayo se celebrará en Valderejo el 25 aniversario de su declaración como Parque Natural en 1992. Se realizarán numerosas actividades entre las que queremos destacar un homenaje póstumo a Pedro Uribe-Etxebarriae Iñaki Zorrakin, grandes conocedores del parque,autores de la publicación "La vida en el parque natural de Valderejo"(1991), compañeros botánicos y amigos.

 

De SEStao A SESma

$
0
0

 El día 1 de mayo los miembros de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Begoña Zorrakin, Santiago Patino, Javier Balentzia y Javier Elorza, saliendo de la población fabril pasando por Izarra (Estella), nos dirigimos al pueblo navarro de Sesma en la comarca de la Ribera del Alto Ebro.
A pesar de la pertinaz sequía y de las heladas nocturnas de estos días, pudimos en el encinar de Aiegi, descubrir una media docena de orquídeas fotogénicas pertenecientes al género Dactylorhiza que los botánicos clasifican como Dactylorhiza markusii o D.sulphurea subsp. siciliensis.


Satisfechos con el hallazgo y después de realizar gran número de fotografías, nuestro objetivo se centró en los alrededores de Sesma. Por las orillas de la autovía vimos numerosos ejemplares florecidos de Isatis tinctoriaconocida comúnmente como isátide de la que se obtiene un pigmento azul y sus raíces han sido usada en medicina china.

Cerca de Sesma, disfrutamos con las solanáceas Lycium europaeum y Lycium barbarum originario este último de China y encontrándose en plena floración. Recordamos que ambas son hermanas de Lycium chinense cuyos frutos conocidos como “gojis” con propiedades antioxidantes usados en medicina popular china aunque tienen sus detractores que los consideran tóxicos alegando contener metales pesados e incluso plaguicidas.
Lycium barbarum
Lycium europaeum
Cardaria draba
Después de degustar un delicioso “amaiketako” a las 3 de la tarde, en un lugar adecuado donde había agua potable, banco y sombra, nos dirigimos a los cerros de yeso próximos a dicha población. Nos resultó llamativa la cantidad de "cirrias" de conejos aunque sólo uno se dejó ver.

Allí a pesar de la sequía, pudimos contemplar bellos ejemplares de amapolas, Malcolmia africana, Hedysarum confertum, Campanula fastigiata, Adonis microcarpa, Reseda phyteuma, Ophrys speculum, Rumex cristatus, etc. e incluso alguno se entretuvo fotografiando las flores femeninas del nogal.

Malcolmia africana
Hedysarum confertum
Hedysarum confertum
Campanula fastigiata
Adonis microcarpa
Reseda phyteuma



Ophrys speculum
Rumex cristatus
Tres de los excursionistas
El día fue bueno a pesar del viento que dificultaba la obtención de instantáneas y el recuerdo magnífico de un día inolvidable pleno de amistad, compañerismo y goce.

Texto: Jabier Elorza
Fotos: Javier Elorza, Santi Patiño, Begoña Zorrakin

Taxones vistos o fotografiados (por orden cronológico): Dactylorhiza markusii, Isatis tinctoria, Lycium barbarum, Cardaria draba, Lycium europaeum, Rumex cristatus, Malcolmia africana, Hedysarum confertum, Campanuda fastigiata, Adonis microcarpa, Ophrys speculum,Campanula erinus, Viola kitaibeliana, Reseda phyteuma, Launaea fragilis.

ARBOLES DE BILBAO 2

$
0
0
Como complemento al estudio realizado de los 18 Arboles interesantes del parque de Doña Casilda de Iturriza, presentamos otro grupo situado en este mismo parque y en sus alrededores. Así describiremos otros 18 menos raros pero así mismo de gran interés botánico y ornamental. Señalar aquí que dos de las especies no se encuentran dentro del parque de Doña Casilda. Se trata de Koelreuteria paniculada y Sequoiadendron giganteum.
De nuevo incluímos el mapa donde se situan las diferentes especies:

AILANTHUS ALTISSIMA
El Arbol de los Dioses originario de China pertenece a la familia Simaroubaceas. Es caduco y su madera es de baja calidad. Catalogado como exótico invasor, está muy extendido por cunetas sobre todo en el Sur de nuestra Comunidad Autónoma.


BUTIA CAPITATA
Palmera originaria de Uruguay y Brasil, posee unos frutos ovoides comestibles de sabor agridulce ricos en vitamina C.



CARPINUS BETULUS
El carpe blanco o europeo es un árbol europeo de la familia del aliso, del abedul y del avellano, muy raro en estado silvestre conociéndose únicamente unos pocos ejemplares en Gipuzkoa y un bosquete en el norte de Nabarra  en la totalidad de la Península Ibérica.Se encuentra en la lista de especies amenazadas y protegidas.
En Euskera recibe los nombres de Xarma y Pago-lizarra.
Es ideal para calles estrechas y no tolera la proximidad del mar.



CEDRUS DEODARA
El Cedro del Himalaya pertenece a la familia Pinaceas, posee estróbilos de 7-13cm de longitud por 5-9cm de ancho que se desintegran al madurar. Su madera es aromática y de ella se obtiene un aceite usado como incienso y como repelente de insectos. Además contiene taxifolina un poderoso antioxidante. Se diferencia de los otros cedros por sus hojas más largas.

CERATONIA SILIQUA
El algarrobo es una fabácea mediterránea muy utilizada para alimento del ganado, como astringente y como estabilizador en numerosos alimentos humanos. De sus frutos se puede obtener un sucedáneo del chocolate. Para su uso interno se recomienda consultar con un profesional.
Uno de los ejemplares del Parque ha sido arrancado recientemente por el fuerte viento.
Afortunadamente existen más ejemplares en  sus aledaños, e incluso uno bien desarrollado en Begoña cerca de la Basílica.
En Monte Lucero hay varios ejemplares asilvestrados como podemos ver en “Flora del monte Serantes“ de la Sociedad de Ciencias naturales de Sestao.  
El ejemplar que se encontraba en el centro del parque ha sido destruido recientemente por los fuertes vientos.


CHAMAECYPARIS LAWSONIANA
Falso ciprés de Lawson, "Cedro" de Oregón o "cedro de Oxford". Cupresácea de la que se han obtenido más de 200 cultivares, siendo uno de los árboles más utilizados en plantaciones forestales en Bizkaia. El hongo Phytophora lateralis ataca sus raices y es una plaga que hace peligrar su supervivencia.



ERIOBOTRYA JAPONICA
El níspero japonés de la familia Rosaceas es originario de China de donde pasó a Japón y se naturalizó. Ha desplazado en el consumo al níspero europeo (Mespilus germanica) y en nuestra latitud florece hacia el mes de noviembre madurando sus frutos en junio.
Es medicinal y se está investigando su efecto anticancerígeno.



FAGUS SYLVATICA
Pagoa. Haya.
Nos referimos aquí a la variedad cultivar “purpurea”. Bellísimo árbol de hojas llamativas. Las demás características son de sobra conocidas por los habitantes de Euskalherria.

JUGLANS NIGRA
El nogal americano de la familia Juglandaceas introducido en Europa en 1629, posee una madera de gran calidad y frutos comestibles de cáscara extremadamente dura. Como otros componentes de su familia produce juglona, tóxica para otras plantas.
Existe un hermoso ejemplar en el parque de la Misericordia.



KOELREUTERIA PANICULATA
El Jabonero de China de la familia Sapindaceas, considerado como invasor en Florida, es de gran belleza tanto en flor como en fruto. Sus semillas asadas son comestibles.
Conocemos un solo ejemplar al otro lado de la ría junto al edificio del Consorcio de Aguas.



LABURNUM ANAGYROIDES
Pequeño árbol leguminoso nativo de Europa que posee un alcaloide muy tóxico llamado citosina que puede ocasionar graves transtornos en humanos y caballos sobre todo siendo inmunes algunos animales salvajes como las liebres y los ciervos. Su madera es muy apta para la fabricación de arcos.


LAGERSTROEMIA INDICA
Arbol de Júpiter de la familia Lithraceas originario de Asia, puede presentar flores en panícula,blancas, rosas, malvas, púrpuras o carmesí con pétalos rizados. Florece profu- samente en verano.
Hay varios ejemplares distribuidos por este parque.



MAGNOLIA GRANDIFLORA
Hermoso y muy cultivado árbol de la familia Magnoliaceas nativo del Sudeste de EEUU. Conserva su follaje durante toda su vida y sus flores blancas son de un gran tamaño. Es uno de los árboles más comunes y conocidos de nuestros jardines y parques.


PHOENIX CANARIENSIS
De la familia Aracaceas, la palmera canaria es endémica de las Islas Canarias donde está protegida siendo su símbolo natural. Es la palmera más cultivada siendo muy longeva y resistente. Tiene muchos usos entre ellos para extraer la miel de palma, para comer sus frutos parecidos a los dátiles, las hojas para fabricar escobas etc.
Desde el año 2005 está atacada por los “picudos rojos”, escarabajos de Polinesia que pueden acabar matándola.

SEQUOIADENDRON GIGANTEUM
Taxodiacea originaria de Sierra Nevada en California es el organismo vegetal más grande del mundo en volumen aunque no es el árbol más alto. No lo hemos visto en el parque de Doña Casilda, pero sí en el pequeño y próximo parque de la Misericordia y en el jardín del Instituto Social de la Marina en Begoña donde está obtenida una de las fotografías.


TAXUS BACCATA
Agina. Tejo.
Hermoso árbol longevo protegido en la C.A.V. bastante escaso en estado silvestre, se cultiva por doquier pero no en abundancia. Generalmente es dioico habiendo por lo tanto pies masculinos y pies femeninos aunque puede cambiar de sexo. Los pies femeninos  exhiben sus llamativos frutos. Todas sus partes son muy venenosas exceptuando el arillo rojo que cubre la semilla. Es el único representante europeo de la familia Taxaceas. Tiene una extensa historia pero debido a la limitación de espacio, no podemos explayarnos.



THUYA ORIENTALIS
El Arbol de la Vida es originario de China, pertenece a la familia Cupressaceas y el  aceite que se extrae de sus hojas es tòxico. Se conoce también como Platycladus orientalis.




WASHINGTONIA FILIFERA
Arecacea originaria de California es una de las palmeras más frecuentemente cultivadas en parques y jardines. Su nombre es en honor del primer presidente de Estados Unidos, Jorge Washington. A diferencia de la palmera canaria, sus hojas son palmeadas es decir tienen forma de la palma de la mano. 

Texto y fotografías: Jabier Elorza

Valle de Losa: Quincoces de Yuso - Relloso

$
0
0
El 11 de mayo, Begoña Zorrakin, Santi Patino y Javier Elorza nos dirigimos para observación botánica hacia el norte de Burgos. La primera parada la hicimos en la gasolinera cerca del cruce para Quincoces donde se apreciaban  las consecuencias de la sequía que había marchitado muchas plantas, sobre todo las anuales, y dificultado la floración de las orquídeas las que no habían desarrollado apenas y era raro que alguna tuviera flores.
Acera antropophorum
Este efecto desvastador era menos evidente en Bizkaia donde las orquídeas parecen estar en expansión y hemos visto algunas en plena floración como Hymantoglossum hircinum en Zierbena.

Después nos trasladamos a Relloso donde Genista eliassenneniiestaba florecida vigorosamente al contrario que Allium moly que aún era escaso, Anthericum liliago con muy pocos representantes, así mismo Thalictrum tuberosum, Scorzonera hispanica, Valeriana tuberosa, Orchis purpurea,  Orchis militaris, Ophrys dyris, etc. eran muy escasos en comparación con años anteriores. Allí disfrutamos oyendo contínuamente el monótono cántico del cuco que alegra la primavera.

Genista eliassennenii
 
Allium moly
Anthericum liliago
Scorzonera hispanica
Orchis militaris
Orchis purpurea
Ophrys dyris

Pensando que en el valle de Tobalina hubiera  más humedad llegamos al camino entre Extramiana y Quintanilla Montecabezas pero el aspecto era semejante, no había florecido aún Allium sphoenoprassum aunque sí encontramos varios ejemplares de Neastotema apulum y poco más.
Neastotema apulum

Al regreso por Sobron admiramos bellos ejemplares de Pulsatilla rubra en flor y fruto que fueron las delicias de los fotógrafos Bego y Santi. 

Pulsatilla rubra
También al bajar el alto de Orduña pudimos observar que Melittis melissophyllum- el toronjil - no había desarrollado tan abundantemente como en años anteriores.

Melittis melissophyllum
Volvimos con lluvia aunque no muy intensa y hacia las 20 horas llegamos a Sestao después de una jornada que, aunque no rica botánicamente, siempre interesante y agradable.


Texto y Fotos: Jabier Elorza

A Carex

$
0
0

El viernes 2 de mayo improvisamos una excursión mañanera al puerto de Estacas de Trueba en el norte de Burgos con la idea de tomar algunas fotos de su interesante flora. 
 
Por el corredor del Cadagua vamos observando  en los taludes  el avance de Cytisus y otras leguminosas utilizados en jardineria, asi como el retroceso de otras especies ocasionales como el Antirrhinum graníticum. Comentamos el desaprovechamiento de estos espacios que podríanrepoblarse con especies autóctonas en vez de plantar alóctonas; también aparecen en la conversación los brutales desbroces que acaban con infinidad de especies algunas de ellas de indudable interés, principalmente en primavera, cuando aún no han sido polinizadas ni han desarrollado sus frutos, destruyendo así su propagación e incluso su pervivencia. 

Tras la ya tradicional parada en Bercedo para comprar pan y choripán, nos dirigimos hacia el puerto de Estacas de trueba . Pasada Espinosa de los Monteros empezamos a ver amarillear las laderas y aparecer cerca de la propia carretera matas de Genista florida.

El paisaje presenta un alarde de vida, con el frescor de la tormenta de la noche anterior. En la primera parada encontramos el Pentaglottis sempervirens, especie protegida en Bizkaia, y característica de suelos frescos algo nitrogneados , muy cerca  buscamos en vano la presencia de Antirrhinum Braun-blanquetii en una ladera caliza cercana a la carretera. También tratamos de localizar el Trollius europaeus que en otras ocasiones habiamos observado en algunos pradosdel valle del Trueba mientras disfrutamos desde el coche de praderas de mil colores con poblaciones en plena floración de Polygonum bistorta. 
Pentaglottis sempervirens
Polygonum bistorta
La primera parada donde sacamos los equipos fotográficos es junto a la cascada de Guarguero cerca ya del nacimiento del río Trueba.  Sobre terrenos encharcados junto al río encontramos Blysmus compressus, Rhinanthus mediterraneus,Rhinanthus angustifolius, Equisetum palustris, Lychnis flos-cuculi,Polygala vulgaris, Carex demissas , Veronica  ponaeentre otras muchas; todo un alarde de estallido primaveral incluida una Orchis mascula albina.
 
Rhinanthus
Blysmus compressus
Equisetum palustris
Lychnis flos-cuculi
Orchis mascula
En la siguiente parada tampoco nos movemos del lado de la carretera: cuneting en toda regla. Aquí añadimos Senecio helenitis, Sorbus aria, Chaerophyllum hirsutum, gran cantidad de Primula farinosa, Pinguicula grandiflora, Carex davalliana, Aquilegia vulgaris, Orchis mascula, Rubus idaeus (frambuesa) seguramente asilvestrada, Carex hostiana, Caltha palustris…. Un paisano se acerca y nos da conversación durante un rato; nos cuenta que ya son pocos los que viven en las tradicionales cabañas: una vida dura y solitaria. 

Senecio helenitis
Primula farinosa
Carex davalliana
Carex hostiana
Pinguicula grandiflora
Aquilegia vulgaris junto al típico murete de piedra en seco
 La niebla, que se ha mantenido todo el rato arriba, en el puerto, empieza a bajar y nos envuelve fría y húmeda.

Subimos al Puerto de Estacas de Trueba sólo para dar la vuelta pues la niebla cerrada no permite disfrutar de las vistas ni apenas enredar para localizar nuevas especies. Paramos y hacemos una incursión al nacimiento del río Trueba donde localizamos la Carex rostrata y Carex nigra en una zona cercana.Añadimos a la relación Salix cantabrica, Salix atrocinerea y Salix purpurea. Sabemos que estamos entre turberas…. aunque no las vemos. 
Entre la niebla cerrada
Carex rostrata
Carex nigra
De pronto la niebla empieza a retirarse y el sol vuelve a lucir, parece querer que sintamos aún más pena por tener que marchar ¡hay tantas cosas que ver!¡está tan bonito!… pero la mañana hace rato que ha dado paso a la tarde. Hemos recogido algún  material para verificar identificaciones; aún queda trabajo.
Sólo ya tres cortas paradas: Una para fotografiar el Lilium pirenaico del que observamos varios ejemplares pero sólo uno florecido otra en los alrededores de Bercedo, junto a la carretera, donde localizamos  unas poblaciones de Antirrhinum Braun-blanquetii, que se nos había resistido antes,sólo empezando a florecer aún. 
 
Lilium pirenaico
Antirrhinum Braun-blanquetii,
Sí… ¡cómo no! también ha habido una parada en Las Machorras  para reponer fuerzas: con el choripán, una cerveza y un café nos damos por alimentados…. Comenta Jabier Elorza, y es cierto, que es un auténtico privilegio la posibilidad de disfrutar de tanta variedad de interesante flora (la mayoría de las especies típicas de turberas de montaña.) sin tener que caminar largas ascensiones. La floración de muchas de las especies aún está comenzando,  por lo que  en un par de semanas podríamos repetir la excursión para seguir disfrutando de esta zona maravillosa.

Texto y fotos:Santi Patino, Jabier Elorza yBegoña Zorrakin

Más que mil palabras

$
0
0
El País 25/06/2017

Quinta da Fonte, el rincón entre olivos y robles que se salvó del incendio en Portugal.

Liedewij Schieving es una holandesa de 50 años que se enamoró de Portugal hace diez. Desde entonces, es una lusa más. "Vine de vacaciones y me conquistó. Me encanta la gente, la comida y este país, sobre todo esta zona", dice a Verne por teléfono. Se refiere a los alrededores de Figueiró dos Vinhos, un pueblo en plena sierra a unos 20 kilómetros en coche de Pedroao Grande, el municipio que da nombre al incendio que ha arrasado 40.000 hectáreas y ha causado 64 muertos y 204 herido.

Cerca de Figueiró dos Vinhos está la zona de agroturismo que dirige Schieving, Quinta da Fonte, un camping y casa rural en mitad del bosque en la que se alojaban cinco personas cuando llegó el aviso de las llamas. "Nos evacuaron rápidamente el sábado -17 de junio-. No tuvimos ningún problema para salir, a diferencia de muchas otras personas. Lo que ha pasado es horrible", añade la holandesa.

A la mañana del día siguiente pudieron volver, pero un cambio en la dirección del viento les obligó a marcharse de nuevo. "El miércoles salimos a dar un paseo hasta Quinta da Fonte y nos encontramos todo arrasado... Salvo un pequeño oasis verde". La casa del complejo turístico en el que reside sobrevivió a las llamas, junto a algún edificio más. Rodeando la zona no quemada, hay una muralla de árboles verdes.
 
"Son árboles autóctonos y fuertes que llevan muchos años en este bosque: olivos, robles y castaños. No se queman tan fácilmente como los pinos o los eucaliptos", dice Schieving.  

A la responsable de Quinta da Fonte le costó creer que parte de su negocio sobreviviese a las llamas. "Ya estoy en mi casa, a diferencia de la mayoría de los amigos que tengo por aquí. Esta es la gran demostración de que deberíamos replantearnos qué árboles hay en nuestros bosques. Cuanto más les cueste quemarse, mejor", añade.

El 22 de junio se extinguieron las llamas de forma definitiva y en Portugal siguen en busca de respuestas. El origen del incendio no está claro, hay dudas sobre el supuesto rayo que habría desencadenado las llamas, mientras que Jaime Marta Soares, el presidente de la Liga de Bomberos Voluntarios cree que "hasta que no se demuestre lo contrario, mi sospecha es que el fuego tiene un origen criminal". No ha aportado pruebas, pero la Policía Judicial le llamará a declarar para que explique su teoría.

ÁRBOLES DE BILBAO 3

$
0
0
En este tercer grupo de árboles, incluimos otros  24  que se encuentran  en el parque de Doña Casilda de Iturriza  y algunos de ellos en su cercano parquecito de la Misericordia en la calle Sabino Arana  e incluso algunos en el cercano barrio de Olabeaga.

ACACIA DEALBATA
La conocida mimosa originaria de Australia y Tasmania, presenta una bella floración invernal por lo que su cultivo se ha extendido a pesar de que no resiste las fuertes heladas ni los vientos excesivos. En nuestro medio incluso se ha naturalizado cerca de la costa. Se encuentra en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras por lo que está prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

AESCULUS HIPPOCASTANUM   Indigaztainondo arrunta. Castaño de Indias.
Originario del Mediterráneo Oriental, es uno de los árboles más utilizados como ornamental, debido a u bella floración coetánea con la salida de las hojas. Sus frutos no comestibles y mal llamados por algunos “castañas pilongas” son harto conocidos.
Ha sido usado como medicinal para problemas vasculares e incluso posee anécdotas de índole mágica.


AESCULUS  X CARNEA
Es un híbrido generalmente estéril entre A. hippocastanum y A. pavia, con flores coloradas muy llamativas.


ALNUS GLUTINOSA  Haltza. Aliso.
Betulacea autóctona que ocupa orillas de ríos, zonas húmedas, encharcadas  y pantanosas por lo que ha sido muy castigado por talas y obras de canalización de márgenes fluviales. Es muy beneficioso para la purificación de las aguas por lo que debiera ser protegido. Posee una madera muy resistente al agua y así los cimientos de los edificios de Venecia están hechos con ella.
En Mitología nórdica es un símbolo de resurrección posiblemente porque su madera pasa del blanco al rojo al ser cortada por lo que era muy respetado siendo incluso una ofensa criminal su tala.












CEDRUS ATLANTICA
El cedro del Atlas es un árbol majestuoso que se distingue por su coloración glauca y sus estróbilos en forma de pequeños barriles. Existen varios ejemplares bien desarrollados en el parque de Doña Casilda.


CEDRUS LIBANI
El cedro del Líbano es el tercer cedro que encontramos en este parque. Ya había sido citado en la Biblia,. El rey Salomón mandó construir su templo con madera de este árbol ya que es una madera dura, duradera y aromática. Su aceite esencial puede ser tóxico a grandes dosis.


CELTIS AUSTRALIS
El almez de procedencia mediterránea aparece subespontáneo en el valle del Ebro, y forma algún bosquete en los arribes del Duero. Sus frutos maduros son comestibles.


CERCIS SILIQUASTRUM
El árbol del amor, algarrobo loco, árbol de Judas o árbol del ahorcado es un arbolito de la familia Cesalpinaceas antes Leguminosas que posee una hermosa floración y es originario del Mediterráneo Oriental. Se caracteriza por su corteza pardo-rojiza.


CORDYLINE AUSTRALIS
Asparagacea endémica de Nueva Zelanda conocida por los maoríes con el nombre de Ti Kauka fue durante siglos un importante alimento para estas tribus que además la usaban para fabricar numerosos objetos. Contiene sustancias muy dulces superiores incluso al azúcar. Ha sido mal llamada palmera o palma.


EUCALYPTUS GLOBULUS
Mirtacea originaria de Australia y Tasmania ha sido profusamente cultivada para pasta de papel debido a su rápido crecimiento pero ha producido grandes daños en la flora autóctona por su capacidad de desecar el terreno. Además el eucaliptol mata insectos por lo que los pájaros insectívoros no encuentran alimento ni anidan en su interior. Tampoco brotan las setas. Se ha utilizado exhaustivamente en medicinal popular a pesar de su toxicidad a altas dosis. En Australia se conocen más de 300 especies de eucaliptos donde sus hojas son el alimento exclusivo de los koalas. 


FICUS CARICA     Pikondoa. Higuera.
Moracea originaria del Asia sudoccidental es uno de los primeros frutales cultivados por el hombre desde hace miles de años. Existen pies masculinos, femeninos y mixtos. La variedad llamada brevera da dos clases de frutos, las brevas en junio y los higos en agosto-septiembre. Ha sido signo de prosperidad para muchos pueblos mediterráneos.


En nuestra latitud crece silvestre el llamado cabrahigo que sólamente posee flores masculinas y requiere para llevar el polen a las flores femeninas de otro individuo, la ayuda de una avispa, Blastophaga pseres que se introduce por al agujerito que tiene el higo en su parte superior. 
Algunos ejemplares viven en el barrio bilbaíno de Olabeaga junto ala ría. 

FRAXINUS EXCELSIOR Lizarra. Fresno.
El fresno de Bizkaia originario de Europa, de la familia Oleaceas puede ser dioico o monoico e incluso puede producir sólo flores masculinas un año y sólo femeninas al año siguiente y viceversa. Se ha usado ampliamente como medicinal y también para la fabricación de numerosos objetos, para leña y para alimento del ganado. En las montañas del País Vasco se plantaba junto a las cabañas y rediles para este fín.


FRAXINUS ORNUS  
De la misma familia que el anterior, el fresno de flor o del maná de procedencia submediterránea, rara subespontánea, se cultiva cada vez más por la abundancia y belleza de sus flores. En Bilbao la vemos tanto en Olabeaga como en los jardines de la Universidad de Deusto donde está obtenida la fotografía de conjunto.
De su corteza se extrae una goma dulce comercializada y apreciada en Sicilia.


LAURUS NOBILIS  Ereinotza. Laurel.
En el parque existen hermosos ejemplares de esta Lauracea de hoja perenne tan conocida y considerada sagrada por griegos y romanos. Su origen es mediterráneo y ha sido usada profusamente como medicinal y como condimento sigue abusándose, a mi juicio, en la cocina. Para los romanos la corona laureada era signo de victoria.
Puede producir dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización. 














 LIGUSTRUM LUCIDUM
Originario de China, Corea y Japón es un perennifolio muy utilizado en nuestros pueblos y ciudades que posee bellas y lustrosas hojas y produce frutos muy tóxicos.
Pertenece a la género del aligustre o alheña arbusto tan extendido por nuestra geografía.



MAGNOLIA X SOULANGIANA
Originaria del Sudeste de Estados Unidos fue obtenida en 1820 al cruzar Magnolia denudata y Magnolia liliflora.
Encontramos además, un ejemplar en los jardines del parque de la Misericordiay también en los de la Universidad de Deusto.


MORUS ALBA
La morera es originaria de China y ha sido plantada en zonas cálidas de Europa desde hace siglos. Sus hojas son el alimento principal del gusano de seda cuya cría se practicaba en Europa ya en el siglo XVI. Sus frutos son comestibles.
Tanto en el parque como en la plaza Moyua hay ejemplares de la variedad llorona o pendula.


PHOENIX DACTYLIFERA
Es la palmera productora de los dulces dátiles tan apreciados por algunas personas. Es famoso el Palmar de Elche plantado por los árabes.


PLATANUS  X HYBRIDA
Posiblemente el árbol más cultivado en Europa es para algunos un híbrido de Platanus occidentales y de Platanus orientalis llamado también Platanus hispanica. Es superconocido por la mayoría y posee una corteza característica que se desprende en láminas. Sus flores masculinas y femeninas se diferencian en el color siendo las masculinas amarillentas y las femeninas de color carmín. En nuestro parque hay un grupo importante de pies.


PRUNUS LAUROCERASSUS
Se trata más bien de un arbusto que procede del Mediterráneo oriental y que se pude confundir con el laurel pero sus hojas no exhalan el aroma inconfundible de este último y además sus frutos son muy venenosos.

SALIX BABYLONICA
El sauce llorón inconfundible por sus ramas colgantes se usa como ornamental  siendo originario de Asia oriental. De los individuos de este género de obtuvo el ácido salicílico (aspirina) tan utilizado en medicina.

TILIA CORDATA Ezkia
El tilo de hoja pequeña nace silvestre en nuestro medio y se cultiva aunque menos que sus congénere Tilia platyphyllos. Con sus flores se prepara la infusión de tila tan apreciada por sus propiedades tranquilizantes.


TILIA PLATYPHYLLOS
El tilo de hoja grande muy cultivado en calles y jardines de Bilbao es el árbol bilbaíno por excelencia. En la Gran Vía ocupa ambos lados de la calle en todo su trayecto.


TRACHYCARPUS FOTUNEI
Se trata de la palmera más conocida en Euskadi cultivada en cada pequeño jardín tanto público como privado. Es característico su estípide o tronco cubierto de fibras. Sus frutos arriñonados son azulados.



Texto y fotografías: Jabier Elorza
Mapa localización: Jabier Balentzia 



La mariposa hormiguera

$
0
0

Phengaris arion o Maculinea arion es un Licénido de 32-40 mm de envergadura que posee un ciclo vital característico y a la vez curioso y sorprendente. Habiéndose extinguido desde 1979 en Gran Bretaña, actualmente está protegido en casi toda Europa donde sus poblaciones han disminuído drásticamente por la destrucción de su hábitat.

En nuestro medio, concretamente en la costa guipuzkoana, la hemos visto en la zona de Sakoneta jurisdicción de Itziar (Deba), donde pone sus huevos en Gentiana neumonanthe, especie de terrenos silíceos húmedos y que florece entre agosto y octubre. Las orugas caen al suelo y son llevada al hormiguero por hormigas del género “Myrmica” donde se alimentan de las larvas de dichas hormigas, las cuales les protegen a cambio de un líquido azucarado muy apreciado que las orugas excretan. De esta manera dentro del hormiguero se produce su metamorfosis que concluye con la salida del hormiguero ya convertido en mariposa adulta.  

Puesta de la mariposa en Gentiana neumonanthe
El macho es de color azul vivo con márgenes anchos oscuros y puntos negros grandes en ambas alas. Por el reverso es gris con puntos negros rodeados de blanco y coloración basal azulada. La hembra es más oscura con los puntos negros ovalados de mayor tamaño y el margen oscuro más ancho. La oruga al principio es de color rosado y después ocre claro.

Reverso de la mariposa hormiguera
Nosotros la hemos visto tanto al adulto como sus huevos a primeros de agosto en un hábitat de brezal húmedo con Erica vagans, Ulex gallii y abundancia de Lobelia urens donde es habitual la presencia de ganado vacuno y caballar.

No puedo por menos que agradecer a mi buen amigo Aitor Leitza y al experto de la Asociación ZerynthiaDan Lertxundi, por compartir sus amplios conocimientos. 

Autor: Jabier Elorza Gabilondo

ÁRBOLES DE BILBAO 4

$
0
0
Este grupo de árboles de Bilbao que recoge 20 especies no menos interesantes va completando la riqueza florística de nuestra villa.



Su localización en el parque la encontraréis pinchando aqui: 






ABIES ALBA
Izei zuria. Abeto blanco.
Árbol majestuoso originario de las montañas europeas, se encuentra silvestre en los Pirineos llegando hasta Navarra. Los abetos presentan sus cono femeninos erectos. El óleo de abeto fue muy utilizado en medicina tanto para curar heridas como para otros diversos fines. Su madera se usa en ebanistería fina para la fabricación de instrumentos musicales.





ACACIA RETINODES
Mimosacea  originaria de Oceanía que florece en cualquier época del año por lo que es muy valorada en ornamentación de parques y jardines.





ACER CAMPESTRE
Astigar arrunta. Arce menor.
Sapindácea autóctona que se caracteriza por tener el fruto en doble sámara con sus alas opuestas. Usada en ebanistería, en cosmética y como melífera. En Alsacia cuelgan sus ramas en las entradas de las casas para ahuyentar a los murciélagos.




  

ACER NEGUNDO
Originario de Norteamérica se encuentra a veces asilvestrado en los bosques de ribera. Es de rápido crecimiento y muy resistente a la contaminación por lo que se usa profusamente en parques y jardines, siendo así mismo muy abundante en paseos y calles de Bilbao.





ACER PALMATUM  DISSECTUM
Esta variedad con hojas laciniadas presenta así mismo numerosos cultivares como la forma “purpúrea” de aspecto muy llamativo.
Otras formas de esta misma especie están distribuídas por varias calles de Bilbao.






BETULA PENDULA
Urkia. Abedul.
Bello árbol autóctono de corteza blanca disperso por nuestros montes y rara vez formando bosquetes. Sus ranas duras y flexibles fueron utilizadas para flagelar y los de cierta edad, hemos conocido algún maestro que utilizaba sus varas para dicho fín. En medicina popular se han usado sus hojas para hacer infusiones diuréticas y su corteza para elaboración de pomadas en enfermedades cutáneas.







BRAHEA ARMATA
Palmera originaria de México llamada “palmera azul” por el color de sus hojas. Posee frutos de 18-24 mm de color marrón y en sus pecíolos unas fuertes espinas blancas curvadas que hacen honor a su nombre latino.Es muy resistente a las plagas y enfermedades.





CATALPA BIGNONIOIDES
De la familia Bignoniaceas es originario del Sudeste de E.E.U.U. y  ha sido utilizado como medicinal para problemas dérmicos y respiratorios (asma) a pesar de su toxicidad. Su nombre cambiado procede de “catawba” tribu nativa americana. Además de sus numerosas y llamativas flores se caracteriza por sus frutos como grandes vainas colgantes que perduran durante muchos meses.





CITRUS X AURANTIUM
El naranjo amargo es una Rutacea híbrida entre C.maxima y C. reticulata. Se usa ampliamente en cosmética y su uso en medicina debe de ser controlado por experto al contener substancias tóxicas peligrosas parecidas  a la efedrina. 






EUCALYPTUS CAMALDULENSIS
Originario de Australia y Tasmania es junto al E. globulus  el más utilizado en plantaciones forestales sobre todo en las zonas más cálidas de la Península. Sedenomina eucalipto rojo y es muy apreciado para elaborar “bonsáis”.





FAGUS SYLVATICA SYLVATICA
Pagoa. Haya
Magnífico árbol autóctono que aún forma en nuestras montañas bellísimos bosques tan apreciados por nosotros para disfrutar recogiendo setas, oyendo su silencio o relajando los sentidos. Es uno de los reyes del planeta. Sus frutos llamados hayucos pueden ser comestibles. Sus anécdotas e historias son tan numerosas como interesantes al ser un ser vivo tan respetado y amado por los vascos.




ILEX AQUIFOLIUM
Gorostia. Acebo.
Pertenece a la familia Aquifoliaceas. Generalmente es un arbusto aunque en ocasiones se convierte en un verdadero árbol. Es dioico con pies masculinos y femeninos separados y a pesar de ello logra reproducirse por apomixis sin necesidad de polinización, propiedad que es bastante habitual en el reino vegetal. 
Protegido en la C.A.V. su prohibición está cosechando buenos resultados.





LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA
De la familia Altingiaceas, antiguas Hamameliaceas es de origen americano viviendo silvestre en California. Muy usado por los indios americanos para innumerables remedios.





MORUS KAGAYAMAE
La morera japonesa es uno de loa árboles más adecuados para las calles de nuestros pueblos y ciudades por ser pequeña, no tener ramas inferiores y sobre todo por la belleza de sus grandes y lustrosas hojas que duran muchos meses sin deterioro.
Varios ejemplares adornan la calle peatonal Ertzilla y la central plaza de Indautxu.





PINUS PINASTER
La subespecie marítima muy extendida por todas partes forma enormes plantaciones en las Landas en Francia donde parece naturalizada.







POPULUS TREMULA
Lertxuna. Temblón.
El álamo temblón es una especie poco frecuente en Bizkaia y que no forma bosques. Sus amentos muy tempranos cuelga ya en el mes de febrero-marzo siendo dioico por lo tanto presenta flores masculinas y femeninas en distintos pies.






PRUNUS CERASIFERA ATROPURPUREA
Conocido más frecuentemente como Prunus pisardii el ciruelo mirobolano es de origen euro-asiático y florece tempranamente. Sus frutos comestibles son excelentes para elaboración de mermeladas.






PTEROCARYA  X REHDERIANA
De la misma familia que el nogal, se trata del híbrido obtenido artificialmente entre P. fraxinifolia del Caúcaso  y P. stenoptera de China  Se ha naturalizado profusamente por las orillas de los ríos Ibaizabal y Nerbioi considerándose en la actualidad una planta invasora que requiere control..





PUNICA GRANATUM
Este pequeño árbol de la familia Lythraceas produce los frutos conocidos como granadas de los cuales posiblemente provenga el nombre de la provincia y capital andaluzas. Las granadas se conocen y consumen desde hace miles de años y su historia y tradiciones no caben en este breve comentario.
Los ejemplares del parque desaparecieron persistiendo varios en la plaza de Moiua.





QUERCUS ROBUR
Haritz kanduduna. Roble pedunculado.
El roble es el símbolo de los vascos que representa en Gernika las leyes, fueros y libertades de nuestro pueblo. Es por lo tanto como dice Iparragirre bendito y querido por todos. También es el árbol nacional de Alemania y Letonia.
Es bien conocido por lo que no requiere descripción.
Existen varios ejemplares distribuídos en distintas zonas de la Villa.



La polilla del boj

$
0
0

Cydalima perspectabilis es un lepidóptero originario de China cuyas larvas se alimentan, entre otras, de las hojas del boj Buxus sempervirens. Comen las hojas con verdadera voracidad; no afecta seriamente al arbusto hasta que, al acabar con las hojas, empieza a atacar la corteza lo que provoca la muerte del arbusto.   
Mariposa Cydalima perspectabilis
En su país de origen también se alimenta de Euonymus japonicus y de las hojas de otras plantas. Su depredador natural en la avispa asiática, Vespa vetulina, también especie invasora desde hace un tiempo en nuestro entorno.

Hasta donde se sabe, fue introducida en Alemania en 2006. En Basilea (Suiza) destruyó amplias zonas de bojedales y en España fue detectada por primera vez en Pontevedra hace unos 3 años.

Sus orugas pueden llegar a medir 5 cm. y poseen siempre la cabeza negra siendo amarillas brillantes al nacer. Hibernan entre dos hojas de boj unidas por seda.

La oruga
Es sensible a los insecticidas sobre todo a los piretroides pero lo aconsejable es combatirla con el Bacilus thurigiensis, un insecticida biológico muy efectivo contra las larvas de insectos, previniendo que estos ataquen a las plantas.

Article 1

$
0
0


igandea, abenduak31diciembre, domingo
SAN SILVESTREKO GOIZEKO IBILBIDE BOTANIKOABAKIOTIK
PASEO MATINAL BOTÁNICO DE SAN SILVESTRE POR BAKIO

Loratzea prozezuaren behaketa Observación del proceso de floración
Mungiako Udaletxean10:15Ayuntamiento de Mungia
Bakioko azken bus geltokian10:45 última estación de bus de Bakio
Bakiotik poteoa14:00 poteo por Bakio 
URTE BUKAERAKOPOTEOADE FIN DE AÑO
Kaixo bazkide/ lagun:
Klima aldaketa dela eta, azken urteotan gero eta goizago loratzen ari dira gure loreak. Hori dela eta, Sestaoko Natur Zientzien Elkarteko Botanika Sailaketa Lurgaia Fundazioa proposatzen dute urtero ibilbide bat egitea eta ibilbide hori abenduaren 31an izatea. Ibilbidean zehar ikusten ditugun lora guztiak apuntatu behar ditugu. Ez badakigu zeintzuk diren argazki bat atera daiteke eta elkarteak esango digu zeintzuk diren. Pasadan urtean egin genuen jadanik ibilbidea, Bakioko hondartzako aparkalekutik Eneperiraino, hain zuzen ere. Batzuk autobusa hartuko dugu 10:45etan Mungian, eta beste batzuk 11:15etan Bakioko autobus geltokian geratuko gara. 14:00 aldera URTE BUKAERAKO POTEOA Bakion bertan egingo dugu. Anima zaitez;)
 _______________________________________________

 A cuenta del Cambio Climático. En los últimos años nuestras flores florecen antes. Por ello, desde la Secciónde Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia proponen hacer el día 31 de Diciembreun recorrido y anotar las flores que encontramos en el paseo para observar su floración año tras año. En el caso de que no supiéramos cuales son sacaremos fotos para que desde la organización nos digan cuales son. El año pasado ya hicimos este recorrido por Bakio, desde el aparcamiento hasta el Eneperi. Un@s cogeremos el autobús a las 10:45en Mungia y otr@s quedaremos en la última estación de autobús de Bakio a las 11:15. Alrededor de las 14:00 haremos el POTEO DE FIN DE AÑO por Bakio. 

* posible baduzu baieztatu etorriko zaren / * si te es posible confirma la asistencia
Animo eta giza zientzietako ekimen honetan parte hartu edota POTEOra etorri
Anímate a venir y toma parte en esta experiencia científica y/o al POTEO
URTE BERRI ON;)

III Paseo botánico de San Silverstre: las últimas flores

$
0
0



En nuestras latitudes el último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo. En el caso de las plantas no es buen momento para florecer, la mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y esta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera. Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, hemos pensado que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 3ª edición.


Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (que se volverá a realizar en los próximos años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si es posible que alguno de los botánicos pueda identificarla. Y que mejor día que el último del año.

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.


¡ANÍMATE!
El día 31 de diciembre haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa
Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores (y si es posible el nº)
Envíalo a través de este blog

Viewing all 150 articles
Browse latest View live