Quantcast
Channel: BotanikaSestao
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

Frutos silvestres comestibles

$
0
0

Nos animamos a publicar este breve artículo por el aumento de personas que recogen en el campo diversos productos naturales. Entre ellos setas, caracoles, plantas medicinales y ¡cómo no! frutos comestibles, sobre todo endrinas para la elaboración de "patxarán". En Euskadi podemos recolectar para realmente disfrutar gastronómicamente muy pocos frutos que sean dignos de ser saboreados "in situ". Empezaremos por éstos y describiremos aquellos utilizables para la elaboración de bebidas, mermeladas etc. sin concretar usos medicinales que lo dejamos para otro artículo.

Consideramos que son sólamente 5 los frutos silvestres que podemos consumir en el momento de la recolección.Éstos son:



Vaccinium myrtillus. Ahabia. Arándano.

Los arándanos son deliciosos frutos que pueden consumirse de diversas maneras (con leche, azúcar o nata; en forma de confituras, tartas, helados, vinos y aguardientes) e incluso crudos solos siendo además beneficiosos para la salud por sus propiedades ya que mejoran la circulación venosa usándose en almorranas y varices. 

Este arbustillo es frecuente en terrenos silíceos de todo el Pais Vasco.



Rubus ulmifolius y R.caesius. Laharra. Zarza.

La frambuesa, Rubus idaeus, no vive silvestre en nuestro territorio de Euskadi, aunque sí se conoce de Euskal-Herria en la provincia de Nabarra..

La zarzamora es un fruto estupendo a nuestro alcance debido a su abundancia con el cual se elaboran licores, mermeladas y jaleas además de poder consumirse sólas, con azúcar, con yogur o con helado.

Existen en el territorio vasco muchas especies de Rubus difíciles de identificar por sus peculiares formas de reproducción e hibridación.



Fragaria vesca. Marrubia. Mallabia. Fresa.

La fresa silvestre es una auténtica exquisitez con un sabor mucho más delicado que las fresas comercializadas y de un aroma espléndido. Lástima que se necesitan muchas para poder disfrutar plenamente de ellas por su pequeño tamaño. 
Es también un fruto muy abundante.



Corylus avellana. Hurritza (urra). Avellano (avellana).

Este fruto seco es abundante en sitios frescos y húmedos madurando en los meses otoñales. Es bien conocido por todos. 


Berberis vulgaris. Saparlarra. Berberis arrunta. Agracejo.

Toda la planta es tóxica excepto sus frutos de sabor ácido son comestibles y ricos en vitamina C; con ellos se preperan mermeladas y refrescos. En Irán se conoce como zereshk el fruto seco y es muy apreciado.

Es muy escaso en Bizkaia y no se conoce de Gipuzkoa. Es raro también en Araba. Esta rareza se debe a que ha sido atacada y destruída desde hace muchos años por ser portadora de la roya de los cereales, una micosis producida por Puccinia graminis.





Otros frutos silvestres utilizables para el consumo una vez condimentados son:



Ribes alpinum y R.petraeum. Grosellero. Andere-mahatsa. Mahats-larra.

El fruto del primero es insípido y poco agradable. Tampoco los frutos del grosellero de las rocas se consume directamente siendo muy ácido pero con ellos se fabrican mermeladas y compotas.

No añadimos más del género Ribes aunque en alguna ocasión se pueden encontrar grosellas naturalizadas como R.uva-crispa, uva espina o arakatsa,perfectamente comestibles.

R.alpinum se distribuye por las montañas calcáreas y R.petraeum es muy escaso y protegido.



Amelanchier ovalis. Arangurbea. Guillomo.

Su fruto del tamaño de un guisante de color azulado a la madurez es dulce y con él se fabrican mermeladas. Recomiendan comer contados frutos crudos por su toxicidad siendo laxante e hipotensor.

El guillomo es un arbusto escaso en Bizkaia y Gipuzkoa, aunque más abundante en terrenos calcáreos de Araba en ambiente de encinar.




Arbutus unedo. Gurbitza. Madroño. Borto.

Es curioso que florece al mismo tiempo que maduran sus frutos del años anterior.

Estos frutos son muy sosos y contienen sustancias tóxicas que limitan su uso en crudo y sin embargo es una buena alternativa para fabricar mermeladas y aguardientes.

El borto se distribuye por ambientes abrigados en el seno de bosques por todo el teritorio, formando a veces masas de cierta consideración.



Crataegus monogyna. Elorri zuria. Espino albar.

Sus flores y frutos contienen tónicos cardíacos que hacen poco aconsejable su consumo además de que sus frutos son muy sosos. Se utiliza en medicina popular y en homeoterapia.  Especie muy abundante en nuestro medio.



Juniperus communis. Ipar ipurua.Ipar orrea. Enebro.

Sus frutos (gálbulos) se  utilizan  para aromatizar bebidas como la ginebra pero su consumo es poco apetecible por ser casi leñosos. En la cocina centroeuropea se usan para pescados, carnes de caza, berzas etc.



Malus sylvestris. Sagarmina. Manzano silvestre.

Estas manzanas son incomibles pero con ellas se elaboran bebidas y mermeladas. Así hemos conocido algunos que las maceran en anís como se hace con las endrinas para obtener pacharán.

En algunas zonas del País se consumían después de un proceso largo de maduración para hacer compotas ya que al parecer pierden su indigestibilidad.

Existen ejemplares sueltos por todas las masas forestales autóctonas del territorio vasco.



Prunus spinosa. Elorri beltza. Endrino

Con sus frutos se elabora el conocido y afamado pacharán. Este nombre acaso proceda de Basaran tal como se le conoce en euskera al endrino. La fabricación de esta bebida se ha convertido en algunos lugares en una ceremonia pues unos le añaden granos de café, otros usan anís a granel, algunos cuentan incluso el número de frutos por botella etc..

Si comemos sus frutos crudos sentiremos en la boca una sensación desagradable de aspereza y acritud, la cual disminuye después de las primeras heladas.



Prunus mahaleb. Oilarana. Cerezo de Santa Lucía.

Sus frutos son pequeñas drupas negras al madurar nada jugosas y amargas  que incluso algunos autores hablan de su posible toxicidad. También es calcícola y escaso en Bizkaia y Gipuzkoa.



Pyrus cordata. Makatza. Peral silvestre.

Las peras silvestres son incomibles en crudo. Se puede utilizar para la elaboración de mermeladas despues de su cocimiento o después de ser sometido a un largo proceso de madutación.. 

Se distribuye generalmente en terrenos silíceos en claros de bosque autóctono por la vertiente cantábrica.



Rosa canina. Arkaratsa. Rosal.

Sus frutos,escaramujos muy ricos en vitamina C, no son tóxicos pero contienen gran cantidad de pelos por lo que es necesario filtrarlos.En algunos lugares fabrican una especie de pacharan de un color rosado.

El nombre vulgar de "tapaculos" parece proceder de su poder astringente.

Existen numerosas especies de identificación muy compleja, algunas de ellas bastante abundantes extendidas por toda nuestra geografía.

 

Sambucus nigra. Intsusa beltza. Saúco.

No confundir sus frutos con los venenosos del yezgo que es una planta herbácea. Este arbusto "bendito" para muchos pueblos europeos al que se le atribuían propiedades mágicas presenta frutos tóxicos cuando son verdes y negros cometibles en la madurez después de ser cocinados. Se ha usado para muchos fines entre ellos para fabricar mermeladas, incluso una especie de ginebra, sus flores para cremas dermatológicas etc. 



Sorbus aucuparia. Serbal de cazadores. Otsalizarra.

Hay también otros serbales en la zona como S.aria,S.torminalis,S.latifolia,S.domestica....

Sus frutos tóxicos en crudo pierden esa toxicidad despues de las heladas y se pueden usar para la elaboración de mermeladas, aguardientes etc.En algunos pueblos de Euskadi se dejaban madurar mucho e incluso se aceleraba su maduración guardándolos entre semillas de trigo para este fín.






Curiosamente la mayoría de los géneros de estas plantas pertenecen a la familia Rosaceae; dos a la familia Ericaceae.

Javier Elorza


La fantasmal Datura stramonium

$
0
0


Así puede denominarse esta planta tóxica, originaria de América del Sur, que posee además numerosísimos nombres y apodos de lo más variados al ser una de las más famosas del Universo.

Datura stramoniumes sin duda una planta original: aparece y desaparece como un fantasma sin dejar rastro todos los otoños, huele mal, posee una flor de gran tamaño y un fruto peculiar. Además, en sus entrañas almacena un auténtico laboratorio donde fabrica substancias alucinógenas. Tiene adeptos desde siempre que la han utilizado para diversos fines tanto narcóticos como terapéuticos (el alivio del asma). Pero también tiene detractores que quieren destruirla para hacer “favores” a la humanidad.

Datura stramonium: el fruto
Datura stramonium: la flor
Datura stramonium: la planta
¿Es tan peligrosa como algunos preconizan? ¿Hay que destruirla? Estas y otras preguntas se plantean con frecuencia.


El estramonio contiene substancias muy tóxicas posiblemente para defenderse de sus depredadores. El ser humano ha utilizado desde siempre sus propiedades para su "beneficio" aunque pudiendo en este intento jugarse literalmente la vida; si es consciente de ello, tanto si lo hace para curarse como para drogarse, entendemos que queda bajo su responsabilidad. Es casi imposible que alguien utilice el estramonio para otros fines ya que exhala un olor desagradable y su fruto no tiene ningún aspecto de comestibilidad. Creemos que tratar de eliminar esta planta no produce efecto alguno sobre su supervivencia, lo importante es la educación para conocerla y saber de sus propiedades y peligros.

Como ella, muchas Solanáceas son tóxicas destacando aquellas que contienen los mismos alcaloides: atropima, hyosciamina y escopolamina, relacionadas tradicionalmente con brujería; nos referimos a Atropa belladona, a Hyoscyamus (o beleño) albus o niger y a la Mandrágora, por sus efectos psicotrópicos igualmente peligrosos.
Atropa belladona
Mandragora oficinalis
Hyoscyamus albus
Hyoscyamus niger

Paseo botánico de San Silvestre ¿Participas?

$
0
0


Narcissus varduliensis
En nuestras latitudes el último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo. En el caso de las plantas no es buen momento para florecer, la mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y esta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera. Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. 

Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, hemos pensado que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. 

Lo único que hay que hacer es elegir un pequeño recorrido(que, te pedimos, vuelvas a realizar en los próximos años)en el que anotar las especies de flora(que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si es posible que alguno de los botánicos pueda identificarla. Y que mejor día que el último del año. 

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.

Ranunculus ficaria (Celidonia menor). Florece hacia mediados de febrero; foto sacada este 21 de diciembre

¡ANÍMATE!

El día 31 de diciembre haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa

Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores (y el nº de flores)

Envíalo a través de este blog




¡ FELIZ 2016 !

$
0
0
De parte del equipo del Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao.... un floreciente, colorido, aromático y mágico año.

Un brindis y....

Santi Patino - Eneko Diaz - Begoña Zorrakin - Javier Balentzia - Oreina Orrantia - Javier Elorza - Edu Miguel                               
Somos todos los que estamos pero... ¡no estamos todos!

El GINGKO, un fósil viviente

$
0
0


Ginkgo biloba en el parque de Bilbao

El Gingko es una reliquia del pasado, un fósil viviente. Es el último superviviente de un género, de una familia e incluso de un orden después de más de cien millones de años.
 
Pertenece al grupo de plantas gimnospermas que estaban extendidas por toda la tierra en el Mesozoico. Es el único representante de este grupo que posee acídulas planas. 

Gingko biloba, originario de China, es un árbol dioico habiendo por lo tanto pies masculinos y pies femeninos. En pocas ocasiones fructifica y cuando lo hace produce unos frutos de aspecto de drupa de unos 3 cm. que cuando maduran exhalan un olor muy desagradable para los humanos por su contenido en ácido butírico. 
Frutos del Ginkgo
Se trata de un árbol caducifolio que actualmente se encuentra ampliamente cultivado por parques y jardines luciendo su peculiar porte y la belleza de sus hojas en forma de abanico que amarillean al final del otoño.  

Es un árbol muy longevo y resistente a la contaminación. Era también mágico y sagrado para los budistas que lo plantaban cerca de sus pagodas por sus propiedades terapeuticas.

Housenbou (Japón): Nuevo templo y Ginkgo superviviente
Pasó a la historia el ginkgo que sobrevivió a la bomba atómica que destruyó toda vida en Hiroshima; el centro budista donde se encontraba, a apenas 1 km. del epicentro de la explosión,quedó arrasado, el ginkgo rebrotó el año después y aún hoy sobrevive. 
Consideraron transplantar o echar abajo el Ginkgo para reconstruir el templo.Se decidió dejarlo allí y ajustar el templo a aquél, así el templo ahora tiene peldaños en el frente, divididos en lados izquierdo y derecho, protegiendo el Ginkgo dentro de esta forma de U.En una placa se puede leer "No más Hiroshima" y plegarias de la gente manifestándose por la paz. 
Se cree que sobrevivió porque, entre los efectos que provoca una explosión atómica, se encuentra la debida a la radiación ionizante, que produce una oxidación en los tejidos vivos que atraviesa dicha radiación.El GinkgoBiloba es un auténtico fósil viviente, un árbol que existía hace ya cientos de millones de años, cuando la atmósfera terrestre era mucho más rica en oxígeno, y desarrolló sistemas de defensa contra la oxidación que lo salvaron de la explosión atómica.
Cuatro árboles Ginkgo bombardeados con bombas atómicas están vivos todavía. Desde entonces es el símbolo del renacimiento y de la esperanza.

Se ha utilizado desde hace siglos en le medicina tradicional china para los transtornos circulatorios propios de la vejez aunque estudios modernos obtienen conclusiones contradictorias. 
 

Javier Elorza
Fotos obtenidas en el parque de Doña Casilta de Iturrizar en Bilbao.

Encuentro botánico

$
0
0


El domingo 24 de enero celebramos el encuentro anual del Herbario Digital Xabier de Arizaga (IAN) y los botánicos de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. Acudimos 12 personas a la convocatoria: 5 del Herbario Digital, 6 de Sestao además de un amigo gipuzkoano. 


A las 10 en el Ayuntamiento de Plentzia nos reunimos para, tras un cafecito de reencuentro, darnos un paseo. Por la orilla de la playa de Gorliz vamos comentando la actuación de recuperación de dunas que se está realizando y visitamos la única población de Lotus ornithopodioides y en la zona de Astondo contemplamos las dunas fósiles que dan cobijo a un buen número de especies amenazadas, como Linaria supinasubsp. marítima, Herniaria ciliolata, Koeleria albescens, etc..además de otras muchas de notable interés. Tomamos el sendero que, a través del encinar (donde pudimos observar enormes manchas de otra especie protegida el Lentisco o Pistacia lentiscus), nos lleva, pasando por unos miradores panorámicos, hasta Cabo Billano y el faro. 

No llegamos hasta allí, en las ruinas del Fortín de Askorriaga (del s. XVIII) en la punta de Ustrikoetxe, y que el Asplenium marinum ha elegido para vivir en sus viejos muros y en cuyos alrededores se asienta una población del endemismo más genuino de nuestro país la Armeria euscadiensis, emprendemos el camino de regreso, ya por la carretera,  tras disfrutar de espléndidas vistas de la costa cantábrica en un día espectacular. 
  
Y así, nos dirigimos a comer. Una comida compartida en animada conversación favorecida por la gran mesa redonda con vistas a la mar donde nos instalaron. Hablamos de flora ¡cómo no!, de proyectos, de posibilidades de colaboración, anécdotas de viajes, fotografía, incongruencias de las administraciones…. y muchas cosas más. No decayó la conversación y, aún sin ganas de separarnos, continuamos en una terraza tomando la espuela hasta la puesta del sol, planeando futuros encuentros. 




Siempre es agradable encontrarse con viejos amigos, es motivador charlar con personas con aficiones/pasiones afines, es gratificante sentir que es posible la armonía entre personas de diferentes asociaciones, con distintas actividades dentro del mundo de la flora… del estudio y protección del medio ambiente en general, la todología como interés por todo ser vivo. Bromeamos al final sobre la representación alavesa, bizkaina, gipuzkoana… y hasta navarra.


Plantas invernales de Bizkaia

$
0
0


Desde el inicio del invierno, la naturaleza, que parecía muerta, comienza a despertar de nuevo después de un corto período. Algunos árboles como el avellano exhiben ya sus amentos masculinos colgantes.


Primula acaulis y Helleborus viridis nos muestran sus flores iniciando el embellecimiento de nuestros montes. 
Primula acaulis
Helleborus viridis
Cerca de la costa Erica lusitanica con sus numerosas y blancas flores engalanan las orillas de carreteras y autopistas y Bellis sylvestris, una margarita mediterránea, crece en abundancia. Entre los narcisos, que son los anunciadores de la primavera, Narcissus tazettaescapada de los jardines, florece llamativo antes que sus congéneres silvestres: Narcissus bulbocodium, N. minor y N. pseudonarcissus.

Durante el mes de febrero, tan temido por su rigor climático pero con la primavera ya mucho más cerca, es cuando florecen algunos árboles autóctonos como Alnus (alisos), Salix sp. (sauces), Populus tremula(álamo temblón) etc. Las alóctonas Senecio mikanioides y Petasites fraganshacen su presencia, la primera cerca de la costa enmarañada entre zarzas y la segunda formando grandes poblaciones exhalando un delicioso aroma.
 
Petasites fragans
Barlia robertiana, esa bella orquídea tan escasa en la provincia, asoma tímidamente sus flores con el miedo de que algún desaprensivo le corte la vida. 

Barlia robertiana
En Monte Lucero, donde el clima es muy benigno, Arisarum simorhinum está en su esplendor al ser planta de óptimo mediterráneo. En algunos años la hemos visto florecida en diciembre.
Arisarum simorhinum

Otras flores autóctonas aparecen por diversos lugares como Daphne laureola, Smyrnium olusatrum, Ranunculus ficaria, Helleborus foetidus, Tussilago farfara, Viola riviniana, Romulea bulbocodium, Hepatica nobilis, Pulmonaria longifolia, Symphytum tuberosum, Scilla verna y Scila lilio-hyacinthus, Thymelaea ruizii, Lathraea clandestina, Asphodelus fistulosus cerca de la costa, Moricandia arvensis, en expansión,

Daphne laureola
Rannunculus  ficaria
Tussilago farfara
Hepatica nobilis
Asphodelus fistulosus
Scila lilio-hyacinthus
Viola riviniana
Helleborus foetidus
Romulea bulbocodium
Lathraea clandestina
y los helechos (Pteridofitas) Equisetum telmateia con sus brotes fértiles que preceden a los estériles, y el diminuto pero no menos interesante Ophioglossum lusitanicum que asoma ya a primeros del año. 
Equisetum telmateia
Ophioglossum lusitanicum
También durante este mes ha estado esplendorosa la mimosa (Acacia dealbata) cultivada profusamente y asilvestrada en este propicio clima.

Por último hacer mención de aquellas flores que se encuentran en Bizkaia durante casi todo el año como Linaria maritima y las alóctonas Vinca sp., Oxalis pes-caprae y la minúscula Cotula coronopifolia que ha invadido parques y jardines del gran Bilbao.

Todas estas primicias de la naturaleza las podemos admirar al mismo tiempo que nuestros montes están cubiertos de nieve debido a este maravilloso clima que gozamos en el Señorío.

Ya en el mes de marzo, antes incluso de la llegada cronológica de la primavera, se produce el estallido floral que lo dejamos para otro capítulo.

Texto: Javier Elorza
Fotos: Javier Elorza y Begoña Zorrakin 

Charla: Las plantas en la cultura tradicional vasca

$
0
0

Hoy miércoles 17 de febrero
A las 19:00
En la Ekoetxea (C/ Pelota, 5 - Bilbao)
Por Gorka Menéndez 
En todas las culturas, dentro de la llamada sabiduría popular,las plantas ocupan un papel fundamental: para curarse, alimentarse, vestirse...

Es la llamada etnobotánica la que se encarga de estudiar la relación entre el ser humano y el reino vegeta


Resultado del paseo botánico de San Silvestre

IV. JORNADAS DE LA MONTAÑA Y LAS CUEVAS DE LANESTOSA: 2016

¡Ya es primavera !

$
0
0


El día 20 de marzo se dio entrada oficial a la primavera en nuestro calendario. Si bien es cierto que los ciclos de la naturaleza llevan ritmos  más flexibles, sí es esta estación el momento en el que el campo va despertando de su descanso invernal.

Dedicamos esta entrada a la flor que, como su propio nombre indica, ha venido anunciando la primavera. A veces, dependiendo del año, empiezan a verse ya incluso a finales de diciembre; de hecho, se las vio en el Paseo botánico de San Silvestre.

EnFlora ibéricanos encontramos con toda la variedad de prímulas que podemos ver en la península: 

Primula acaulis o vulgaris: La más común y abundante. Nativa del oeste y sur de Europa. Flores perfumadas, amarillo pálido con el centro más oscuro; brotan individualmente en rabillos afilos de largos pelos, que salen de la roseta foliar. 

Primula acaulis
Primula veris:su hábitat comprende la mayor parte de las regiones templadas de Europa. Se la encuentra frecuentemente en terrenos más abiertos que P.  acaulis, como prados, dehesas, dunas costeras y sobre acantilados. Las flores amarillo intenso surgen entre los meses de abril y mayo formando ramilletes de 10 a 30 flores sobre un único tallo de 5 a 20 cm de alto, cada flor tiene entre 9 y 15 mm de anchura. Es fácilmente confundida con P.  elatior, una especie estrechamente emparentada con ella y con la que comparte un aspecto muy similar, 
Primula veris columnae
 Primula elatior: en suelos nutrientes y ricos en calcio, en los húmedos bosques y prados de toda Europa. Puede confundirse con la P. veris, que tiene una apariencia general similar aunque la P. elatior tiene las flores más grande, de color amarillo pálido y una corola en forma de tubo sin pliegues. La floración se produce entre abril y mayo, estando en grupos de 10-30 juntas en un solo tallo de 10-30 cm de altura.
Primula elatior
En ambiente de montaña,más escasas, se pueden encontrar también algunas otras especies de la misma familia: 

Primula integrifolia: En los pastos, substratos pedregosos silíceos o calizos descalcificados, húmedos, encharcados o innivados, ± sombríos. A una altitud de 1100-3080 m, en los Alpes centrales, Pirineos y Cordillera Cantábrica.

Sobreésta tenemos que destacar que ha sido citada por primera vez para el País Vasco en 2004 en Karrantza por parte de un miembro del departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. Se encuentra incluída en el Catálogo Vasco de Especies Amenazas
Prímula integrifolia en Bizkaia
Prímula integrifolia en Bizkaia
Primula farinosa: sus flores, azul-violeta, aparecen a principios de la primavera. Nativa del norte de Europa y de Asia; puede aparecer a gran altura en las montañas del sur de Europa.
En Euskadisólo está citada en Araba e incluída en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
Primula farinosa
Primula hirsuta: en suelos pedregosos en matorrales subalpinos, grietas musgosas sombreadas y cantiles soleados de rocas calcáreas y silíceas. A una altitud de 1400-3000 m. en los Alpes centrales y occidentales y Pirineo central. Inflorescencia multiflora. Corola de color rojo rosada; garganta y tubo más claros.

Primula latifolia: En roquedos silíceos, en matorrales subalpinos, también sobre substratos pedregosos; a una altitud de (1200)1600- 2800 m., en los Alpes centrales y occidentales y Pirineo oriental.

Texto:  attaju
Fotos:  J. Elorza, S. Patino, A. Prieto y B. Zorrakin 

La Cicuta

$
0
0


A raiz de una intoxicación por cicuta mayor acaecida en el pueblo vizcaíno de Lekeitio con un final fatal, los miembros de esta Sociedad queremos presentar a la población general unos conocimientos básicos sobre esta planta. Conium maculatum, astaperrexil haundia o cicuta mayor, es una planta de la familia Umbelíferas o Apiáceas que puede alcanzar 2,5 metros de altura de flores blancas en umbela, tallo hueco y manchado de púrpura y hojas que recuerdan a las del perejil pero, a diferencia de las de éste, exhalan un desagradable olor al ser estrujadas.

Conium maculatum
Conium maculatum
Conium maculatum
Conium maculatum - Tallo
Ha sido utilizada desde la antigúedad como veneno mortal para ejecutar a los condenados, siendo famoso el asesinato por este medio de Sócrates en el año 399 antes de J.C. Contiene hasta 5 alcaloides tóxicos siendo el principal la coniina o conina que fue el primer alcaloide vegetal que se logró sintetizar en 1886. Sus efectos tóxicos son semejantes al curare pudiendo producir parálisis respiratoria con muerte aún en pequeñas cantidades en el ser humano. Los niños y algunos animales son más sensibles a este veneno cuya concentración varía según la naturaleza del terreno y el clima. Las partes que más substancia tóxica contienen son las semillas y después las hojas. Oficinal en la antigúedad con el nombre de "Herba conii", hoy en día debido a su peligrosidad sólamente se utiliza en homeoterapia.


En Bizkaia es más frecuente en la zona occidental formando a veces nutridas poblaciones y floreciendo ya desde el mes marzo hasta bien entrado el verano.

Existen en Europa otras dos especies de "cicutas" llamadas cicuta menor (Aethusa cynapium) y cicuta aquática (Cicuta virosa) también venenosas. Sin embargo otra especie también de la misma familia de las Unbelíferas conocida com nabo del diablo Oenanthe crocata muy abundante en terrenos encharcados sobre todo cerca de la costa, resulta también muy tóxica por lo que la exponemos también en esta reseña.    

Oenanthe crocata - Flor
Oenanthe crocata - Hojas
Oenanthe crocata - detalle de los tallos
Oenanthe crocata - raíces del "Nabo del diablo"
Tanto Conium maculatum como Oenanthe crocata están incluídas en la lista de plantas cuya comercialización está prohibida según la ley 25/1990 artículo 42 orden SCO/190/2004 del Ministerio de Sanidad y Consumo.



Fotos y texto: Javier Elorza


El negrillo de Bouzas (1886-1989)

$
0
0


Hace unos años en unas vacaciones en Sanabria vi en un bar, creo en San Martín de Castañeda, un curioso adorno


Era un disco de un tronco cortado, un viejo olmo de 103 años. La dendrocronología es la ciencia que, a través del estudio de los anillos de los árboles, es capaz de fechar la edad del árbol así como la evolución del clima en que vivió. Pero en estos anillos lo que se había señalado eran acontecimientos humanos que tuvieron lugar durante el tiempo vivido por el árbol.
Me pareció una curiosa e interesante decoración; no pregunte su historia, había bastante gente en el bar y no quise entretener al personal, pensé acercarme otro día pero no llegué a hacerlo. Recuerdo que estuve largo rato observándolo, que me hizo reflexionar; las vacaciones son un buen momento también para ello.
No recuerdo ya mis pensamientos de entonces pero aún hoy, al ver la foto, me surgen reflexiones: ante la agitada existencia humana, la imperturbabilidad de la naturaleza, testigo paciente (en ambas acepciones: de serenidad  y de sufriente) del ir y venir de nuestra especie, tan prepotente, tan ambiciosa, tan pretenciosa, tan vana.
Como se señala en el propio tajo “1882. La Grafiosis no me dejó seguir hablando…”; aquel viejo olmo estaba enfermo, la enfermedad de los olmos, provocada por un hongo, y que ha acabado ya con miles de estos árboles. Hubiera podido vivir otros cien años… y más, testigo de varias generaciones de nuestra historia.
Indagando, he descubierto varias cosas:

  • Lo de negrillo ha de venir de que éste es uno de los nombres populares que se da al Olmo común (Ulmus minor)

Balneario de Bouzas-Sanabria-Zamora
  • Lo de Bouzas tiene su historia: entre el último tercio del s. XIX y el primero del s. XX el Lago de Sanabria contó con uno de los atractivos veraniegos de aquellos años, el Balneario de Bouzas. Estaba situado en la orilla derecha del lago, próximo a un  manantial de agua sulfurosa cuyas propiedades curativas y medicinales se aprovechaban vertiéndose el agua a unas  bañeras de piedra desde un depósito situado encima de la fuente. Este balneario contó con ilustres visitantes como Unamuno, Sagasta y Alfonoso XII.

El viejo balneario está hoy abandonado y en semirruina; el agua de su fuente se vierte por un caño en el lago, bajo cuya superficie existe también otra surgencia.

Manantial y bañera del Balneario de Bouzas
Y, para terminar… no perdáis ocasión de pasear por un bosque entre árboles viejos. Esos colosos tienen poderen el más hermoso sentido de la palabra: cuando la savia les recorre, forman guarida y despensa para innumerables seres, sin ellos otras muchas existencias serían imposibles: insectos, aves, anfibios, reptiles, pequeños y grandes mamíferos, musgos, líquenes, hongos… dependen de ellos. Pero también cuando han sucumbido, cuando yacen desplomados en el suelo, la vida continúa nutriéndose de ellos y es también impensable en su ausencia. 
¡Eso sí que es poderío!

...a los ojos de un viejo árbol

Texto y fotos: attaju

Itinerario botánico por el Parque de Armañón

$
0
0
El domingo 19 de junio el Parketxe de Armañón en colaboración con el Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao ha organizado un itinerario botánico por el Parque Natural.
Serán 5 Km. de recorrido, que tardaremos unas 4 horas en recorrer, durante los cuales Amador Prieto, de la Sociedad de Sestao, junto con algún compañero más, enseñará y explicará las diferentes comunidades y especies vegetales. 

¡Animaros a conocer la flora de Armañón!











Dos propuestas botánicas

$
0
0
VISITA al Humedal de Saldropo

Organiza: Alavesia (Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Alava)
Responsables: Marta Infante y Patxi Heras (Botánicos del Museo de Ciencias Naturales de Álava).
Día: sábado 25 de junio.
Hora y lugar de salida: 8:00h en la calle Pintor Tomás Alfaro (Vitoria/Gasteiz).
Hora aproximada de regreso: 14:30 h
El desplazamiento se hará en coches particulares.
Se recomienda ropa y calzado de montaña.
Inscripciones: del 8 al 22 de junio en: http://alavesia.org
o directamente en: Alavesia
Teléfonos de información: 696365114 / 659309284


CURSO de Botánica: Flora de los Picos de Europa


Organiza: Albergue La Aldea (Bejes-Liébana-Cantabria)
Responsable: Sara G. Robinson (ambientóloga, colaboradora del Botánico de Gijón)
Fechas: 24 y 25 de junio. 

Material recomendado: ropa y calzado de montaña, prismáticos, cámara de fotos, lupa o cuenta hilos, clave de flora dicotómica ( Flora Ibérica, Clave Vasca, u otras).

Precios: Curso + Materiales + Pensión completa (cena viernes-desayuno domingo 80€ )                 Sólo curso + Materiales 30 €
Información y reservas: 942 73 35 61 – 628 73 69 66   
                                          Mail Albergue La Aldea                          



Paseo botánico por el Parque Natural de Armañón (Karrantza)

$
0
0
Estaba planificado en junio pero hubo que cancelarlo. Se convoca de nuevo.
 
El domingo 17 de julio el Parketxe de Armañón en colaboración con el Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao repite la convocatoria para un itinerario botánico por el Parque Natural.
El recorrido durará unas 4 horas (10:00-14:00) y serán 5 Km. durante los cuales Amador Prieto, de la Sociedad de Sestao, junto con algún compañero más, enseñará y explicará las diferentes comunidades y especies vegetales. 



¡Animaros a conocer la flora de Armañón! 

Además:
3 de julio: Itinerario guiado al barrio de Ranero
23 de julio: Charla y salida al campo para conocer y observar murciélagos 

SERBALES

$
0
0
Género de plantas de la familia Rosaceas que abarca unas 135 especies de árboles y  arbustos extendidos por el hemisferio norte. En nuestra Comunidad Autónoma encontramos en estado silvestre seis especies. Tres más se encuentran en el Pirineo navarro.
Se utilizan en muchas partes de Europa para la elaboración por destilación de bebidas alcohólicas tipo vodka.
Se hibridan con frecuencia y son apomícticas, o sea, se autofecundan.

SORBUS ARIA(L.) Crantz.  Hostazuria. Mostajo. Serbal blanco. Mostellar.
Bello árbol de corteza gris blanquecina con hojas simples cubiertas por el envés de un tomento blanco característico que le identifica con facilidad, tanto en el árbol como en el suelo. Florece en primavera exhibiendo sus bellas flores blancas en umbela cupuliforme.Al final del verano y principios de otoño muestra unos bellos frutos rojos que se destacan en el paisaje. Sus frutos resultan algo tóxicos por su contenido en ácido parasorbínico que desaparece con calor.
Su madera, muy apreciada, es dura y torneable.
Tiene preferencia por los suelos calcáreos.
Se encuentra extendido por todo nuestro territorio salvo la zona más meridional. formando parte de bosques como hayedos, robledales y sus comunidades de substitución, sobre todo en roquedos y crestas pedregosas.




SORBUS AUCUPARIA L.Otsalizarra. Basalizarra. Serbal de cazadores
Más frecuente en terrenos silíceos, este árbol está extendidos por nuestros valles atlánticos y por las montañas del territorio. Posee hojas compuestas con 5-9 pares de folíolos laterales y 1 terminal. Su corteza es lisa y la madera bien valorada.
Las flores son muy olorosas y los frutos rojos al madurar pueden ser consumidos por los pájaros y también ser utilizados por el hombre para la fabricación de mermeladas y bebidas alcohólicas después de las primeras heladas que le quitan el sabor amargo y la posible toxicidad.
Su nombre vulgar "serbal de cazadores" viene de que los cazadores se colocaban en sus proximidades para batir a los inocentes pajarillos que iban a comer sus frutos.



SORBUS DOMESTICA  L.Gurbea. Acerolo.
Este árbol ha sido cultivado para aprovechar sus frutos comestibles. Las hojas son compuestas como en el serbal de cazadores pero con más folíolos, 13-21 pares.
Sus frutos son de 2-3 cm. de longitud y de forma de pera u ovalados.
Es un árbol de distribución mediterránea raro en Araba y aún más raro en los valles atlánticos.

SORBUS HYBRIDA. L. S. x semipinnata auct.
Es un híbrido tetraploide entre S.aria y S.aucuparia
Casi desconocido en la C.A.V. donde existen muy pocas citas. Este mismo año hemos estado en el monte Arrolamendi de Antzuola donde avistamos 3 ejemplares, uno de ellos bastante desarrollado. La cita de Bizkaia es del monte Zalama. En ninguno de estos casos lo hemos visto con flores ni con frutos.



SORBUS LATIFOLIA (Lam.) Pers.
Es también híbrido entre S.aria y S.torminalis
Otro árbol muy escaso en la C.A.V. Las citas existentes las dimos de Etxague en Araba y de Euba en Amorebieta. El día 22 de septiembre de este año lo fotografiamos en esta última localidad encontrándose uno de los ejemplares, repleto de frutos.



SORBUS TORMINALIS (L.) Crantz   Basagurbea. Mostajo.
Está extendido por toda nuestra geografía, excepto la zona más meridional, formando parte de distintos tipos de bosques como robledales, hayedos y carrascales así como en setos y matorrales desde el nivel del mar en Zumaia donde se ven ejemplares en la parte inferior del encinar de Artadi, llegando hasta la ría del Urola.
Se caracteriza por sus hojas simples profundamente lobadas, con lóbulos agudos y pecíolo largo.
Sus frutos son pardos a la madurez al contrario que sus congéneres S.aria y S.aucuparia.



Los otros tres serbales que podemos encontrar en Euskalherria, concretamente en el Pirineo navarro, son:

SORBUS CHAMAEMESPILUS (L.) Crantz
Se trata de un arbusto de 1 a 1,5 metros,con hojas simples serradas con envés de color verde y flores rosadas en pequeños corimbos.Sus frutos son rojos al madurar y es propio de las montañas europeas formando parte de hayedos y pinares subalpinos de pino negro entre 1600 y 2200 metros de altitud.


SORBUS INTERMEDIA (Ehrh.) Pers.S.mougeotii Soyer-Willemet&Godron
Tetraploide apomíctico, a veces con reproducción sexual, cuyo genoma procede de S.aria y S.aucuparia.
Posee hojas lobadas con 3-5 pares de lóbulos bien marcados con frutos de color rojo a la madurez. Se encuentra entre 1000-1900 metros en claros y orlas de hayedo y de pino negro.


SORBUS SUDETICA (Tausch) Nyman. S.ambigua (Michaletex Decne)Nyman
Tetraploide apomíctico, a veces con reproducción sexual, cuyo genoma procede de S.aria y S.chamaemespilus.
Es un arbusto de hasta 2 metros de altura con hojas simples serradas coriáceas con envés tomentoso,flores rosadas y frutos rojos propio de las montañas europeas,encontrándose escasamente en hayedos y pinares de P.uncinata o en sus orlas en los montes pirenaicos.


Texto y Fotos: Jabier Elorza

Las especies insectivoras

$
0
0

Llamadas también carnívoras, son vegetales que requieren para nutrirse capturar y digerir  insectos o pequeños artrópodos. Viven en lugares pobres en nitrógeno como son las zonas pantanosas y las rocas silíceas húmedas. Producen enzimas digestivos para poder absorber las substancias necesarias de los insectos que capturan mediante diversos mecanismos a veces muy sofisticados: desde el más sencillo aprisionando al insecto entre sus hojas, que se cierran ante su contacto, hasta  otros mucho más complejos usando trampas de agua y segregando líquidos con aromas dulces para atraerlos.

Existen unas 630 especies agrupadas en unas 10 familias. En nuestras latitudes contamos con dos familias botánicas Droseraceas y Lentibulaceas. Las primeras la componen das géneros Drosera y Pinguicula.
Además de las que vamos describir y presentar fotografías, existen en Europa: Drosophyllum lusitanicum del suroeste de la Península Ibérica y la rara y acuática Aldrovanda vesiculosaposiblemente extinta de muchas partes. Nosotros no la hemos visto.
Por otra parte, podemos encontrar en el comercio bellos y espectaculares ejemplares de plantas carnívoras pertenecientes a los géneros Sarracenia, Nepenthes, Dionaea, Darlingtonia etc.

Género DROSERA

Sus hojas poseen pelos pegajosos con olor dulce donde el incauto insecto hallará su tumba.

Drosera rotundifolia L.  Eguzki-ihintza.Atrapamoscas.

De distribución circumboreal, no es rara en nuestras montañas septentrionales siendo más rara en el resto. La podemos encontrar entre 50 y 1.300 metros de altitud siempre en zonas turbosas encharcadas en terrenos silíceos.
Sus hojas son redondeadas de ahí su nombre latino y siempre están pegadas al suelo, a diferencia de las otras dos Droseras que viven en Euskalherria.
Se ha utilizado como expectorante y antitusígeno y aún hoy en día forma parte de numerosos medicamentos que podemos encontrar en Farmacia.


Drosera longifolia L. D. anglica  Hudson
Posee hojas lanceoladas y vive en turberas donde existe contacto entre arseniscas y calizas.El único lugar conocido en nuestra zona se encuentra en el monte Kapildui de Araba.


Drosera intermedia Hayne
Más rara que D.rotundifolia, nace en zonas muy similares en clima fresco y húmedo. Sus hojas son de forma intermedia haciendo honor a su nombre.


Comparemos, para distinguir, nuestras tres Droseras:
Drosera longifolia                                           Drosera intermedia                               Drosera rotundifolia

Género PINGUICULA
Plantas terrestres con hojas enteras en roseta basal  donde poseen una substancia pegajosa de olor agradable y flores solitarias con 5 sépalos.

Pinguicula grandiflora Lam.subsp.grandiflora
Posee una única y bella flor violeta o lila muy llamativa que destaca sobremanera en su habitat que es en lugares húmedos y rezumantes. .
Distribuída por casi todo el territorio excepto en el Valle del Ebro.

Pinguicula lusitanica L.
Tiene una única flor mucho más pequeña y de color rosado o amarillento pálido con un espolón cilíndrico casi tan largo como el resto de la corola. Vive en turberas y manantiales siendo más abundante de lo que pensábamos en las primeras observaciones. 

Pinguicula alpina L.
Con flor mayor que la del anterior y con espolón cónico mucho más corto. Es exclusivo de las zonas alpinas, solamente la podemos encontrar en los Pirineos.

Género UTRICULARIA 
Plantas acuáticas con flores amarillas con dos sépalos y hojas laciniadas. El mecanismo de captura de insectos que utilizan es muy complejo con trampas en las vesículas que semejan pequeños globos cada uno con una trampilla que al abrirse absorbe agua y ésta arrastra al insecto hacia dentro cerrándose posteriormente.

Utricularia australis R.Br..
Tiene todas las hojas iguales provistas de multitud de vesículas.

Detalle de las vesículas


Utricularia minor L.
Con hojas distintas unas flotantes y otras pegadas al fondo. La flor es más pequeña y el número de vesículas que posee escaso.


Ambas son raras  y se encuentran en charcas, estanques y lagunas. La segunda en Iparralde.

Txto y fotos: Jabier Elorza

Las manzanillas

$
0
0

Se denominan vulgarmente manzanillas, además de los vinos finos de Sanlúcar de Barrameda y de varias variedades de oliva, a un grupo de flores generalmente de la familia Asteraceas o Compuestas que se utilizan sobre todo en infusión para el tratamiento de dolencias digestivas.


En el magnífico y amplio trabajo sobre las manzanillas ibéricas  de Manuel Pardo de Santayana y Ramón Morales del Real Jardín Botánico de Madrid, leemos que en España se utilizan 54 especies distintas denominadas “manzanillas” algunas de las cuales no pertenecen ni a la familia de las Asteráceas.


Sin embargo, en esta corta reseña nos referiremos a las “manzanillas” que usamos o conocemos en Euskalherria, haciendo un breve comentario de otras por su interés botánico. Las más conocidas y apreciadas son:



Anthemis nobilis L., manzanilla romana o Kamamila llamada también Chamaemelum nobile (L.) All.; es una hierba perenne y cespitosa con hojas 2-3 pinnatisectas y lígulas completamente blancas. Posee un muy agradable aroma que queda impregnado en nuestras manos cuando la recogemos. Es abundante en los Valles Atlánticos y montañas de transición y rara en el Valle del Ebro. Se recolectan solamente las cabezuelas floridas y se dejan secar en lugar aireado para su posterior uso en forma de infusión.

Chamaemelum nobile
Chamomilla recutita (L.) Rauschert es la manzanilla común o Kamanila arrunta cultivada en huertas asilvestrándose en nuestro medio, donde no es frecuente. Es la manzanilla más comercializada usada en todo el mundo, cultivada en muchos países y conocida con muchos nombres como Camomilla, manzanilla alemana, manzanilla de Aragón y manzanilla de Hungría. Sus flores tubulosas poseen 5 lóbulos y lígulas blancas como la anterior. Además de las propiedades medicinales que comparte con la especie anterior, colagogas y coleréticas siendo por lo tanto muy beneficiosas en los trastornos digestivos, ésta es utilizada además como antiséptico en afecciones de la boca, en conjuntivitis, como sedante y tranquilizante, relajante añadiéndolo al agua del baño, para controlar el colesterol, como adelgazante, para los dolores menstruales y en cosmética para numerosos productos protectores de la piel y los cabellos.    


Helichrysum stoechas, betibizi horia o manzanilla real es abundante por todo el País e incluso en las dunas litorales. Sin embargo no tenemos conocimiento de su uso medicinal en nuestra zona. 
Helichrysum stoechas

Otras manzanillas menos apreciadas por su desagradable olor son Anthemis arvensis o manzanilla bastarda, Anthemis cotula o manzanilla hedionda o cimarrona, Anacyclus clavatus o manzanilla loca o de los campos, etc.

 
Anthemis arvensis

Existen en nuestro medio además otras menos conocidas de los géneros Anthemis, Anacyclus, Matricaria, Helichrysum  y Tanacetum, destacando únicamente Tanacetum o Chrisanthemum parthenium de olor muy intenso y agradable que se cultiva con frecuencia asilvestrándose por casi todo nuestro territorio.


Chrisanthemum parthenium
Matricaria matricarioides  o  Chamomila suaveolens
Matricaria recutita
Tanacetum corymbosum
En la provincia de Araba donde es abundante Santolina chamaecyparisus, manzanilla amarga o de Mahón o abrótano hembra que se usa localmente con los mismos fines medicinales dando mucho de sí por sus múltiples y grandes cabezuelas amarillas.

Santolina chamaecyparisus
Destacamos otras plantas usadas en medicina popular como Achillea millefolium, milorria o milenrrama frecuente por todo el territorio vasco y navarro considerada tóxica y sin embargo usada en algunas partes. 


Por su curiosidad nombraremos la manzanilla de Sierra Nevada que trajo polémica al estar  protegida y habiendo sido sancionada alguna persona por haberla recolectado. Se trata de Artemisia granatensis muy apreciada en algunas zonas de Andalucía.

EXCUSION BOTANICO-CULTURAL A PUNTA LUCERO

$
0
0
El dia 27 de noviembre, organizada por las sociedades “zarautztarras” Arkamurka y Pagoeta, acudimos como guías los miembros de la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Begoña Zorrakin, Eduardo De Miguel, Javier Valencia y Jabier Elorza. Un total de 24 entusiastas de la naturaleza entre los cuales nos eran conocidos los humanistas Martzel Aizpurua y Juantxu Untzueta y el naturalista y amigo de Zumaia, Aitor Leitza Arbilrdi.

Los gipuzkoanos se sorprendieron de la inmensidad del superpuerto y de las extensas vistas que se divisaban desde Punta Lucero.
Contemplando las vistas 100% margen izquierda

Nuestros guías Begoña, Edu y Javi  nos informaron de las trincheras de guerra, baterías, cañones, y de los detalles del bunker que allí persisten. Así mismo Begoña nos informó de los yacimientos arqueológicos que han sido malogrados por la cantera existente así como de los proyectos existentes para seguir destruyendo este maravilloso rincón.

Baterias de Punta Lucero
Desde la cima contemplamos además del magnífico paisaje, los montes mineros del Señorío, el intento de recuperación de las marismas del río Barbadun y la playa de La Arena.

Al fondo, dunas de La Arena y marisma del Barbadún
 El ambiente  fue extraordinario y euskaldun con un pequeño espacio para deleitarnos con el “amaiketako” que, bien regado con txakolí de Getaria, trajeron los amigos de Zarautz. Allí en la cima, obtuvimos las fotografías que inmortalizan este inolvidable encuentro.

Grupo con el Superpuerto al fondo
El recorrido de unos 5 km. en paz y armonía fue una delicia, gozando en todo momento de grata compañía y ampliando conocimientos científicos.

Desde la población de La Cuesta donde les dejó el microbús, pasando por las instalaciones militares, bajamos a la playa de La Arena donde les esperaba para el traslado a Zarautz.

He dejado la parte botánica para el final. Decir que Punta Lucero es en sí una joya botánica. Ya hace unos años publicamos La Flora del Monte Serantesque incluía la flora singular y única de este lugar. Esta zona de Euskadi es la más templada y seca a la vez, por lo que su flora tiene una gran influencia mediterránea por el flujo de plantas del llamado “pasillo del Nervión” por donde han llegado de otras latitudes.

Este día pudimos contemplar Olea europaea subsp. oleaster muy rara en la costa vasca, Pistacia lentiscus con numerosos frutos rojos, algarrobos en flor y fruto y la extraña flor de Arisarum simorhinum que hizo las delicias de los presentes.

Alrededor de la Olea europaea subsp. oleaster
Pistacia lentiscus
Observando uno de los algarrobos
Fruto             del algarrobo y            flor
Arisarum simorhinum
Además de muchas plantas de óptimo mediterráneo, Punta Lucero alberga un arbusto único en Euskadi, se trata de Genista legionensis que vive aislado siendo este lugar el límite oriental de su distribución.   
Genista legionensis







 Texto: Jabier Elorza  
Fotos: Jabier Elorza, B.Zorrakin, Aitor Leitza

Viewing all 150 articles
Browse latest View live