Quantcast
Channel: BotanikaSestao
Viewing all 149 articles
Browse latest View live

Las canciones de los árboles

$
0
0
En julio de 2014, recién inaugurado este blog, publicábamos una entrada sobre un libro de lectura recomendable para los amantes de la naturaleza "En un metro de bosque", de David George Haskell. 

Resultado de imagen de david george haskell las canciones de los arboles
Pues bien, su autor acaba de publicar un segundo libro "Las canciones de los árboles. Un viaje por las conexiones de la naturaleza

En él -dice su reseña bibliográfica- sigue mirando y escuchando, pero recorre el mundo para relatar las historias de una docena de árboles muy distintos entre sí: en reservas naturales, en parques urbanos, en las aceras de la metrópolis o en un montecillo japonés, encuentra el sonido de la naturaleza comunicándose y creando lo que él llama "la comunidad de los seres vivos". Y con su característica mezcla de poesía y ciencia, nos habla de raíces y recuerdos, de luz y de gravedad, de clima y de minerales, de conservación y de destrucción, y finalmente de lo que importa: de la comunidad de los seres vivos, vinculados por las historias fascinantes que nos cuentan los árboles. 
            
Comenzamos así un nuevo proyecto para este blog: iremos recomendando libros (libros de consulta, guías, ensayos, novelas...) sobre naturaleza en general, pero preferentemente vegetal,  que los miembros de esta sociedad hayamos o vayamos leyendo. Podéis participar comentando vuestras opiniones, enviándonos sugerencias de libros que queráis compartir... 
¡A ver si entre todos montamos una buena librería!

ARBOLES DE BILBAO 5

$
0
0
Ampliamos este estudio incluyendo algunos árboles que hemos localizado en otros lugares de Bilbao y en la provincia de Bizkaia.

ACACIA MELANOXYLON
La acacia de madera negra o mudgerabah originaria de Tasmania es apliamenete cultivada en nuestra costa para la obtención de madera y puede transformarse en invasora porque sus semillas además de mantenerse viables durante años, resisten los incendios los cuales aumentan su proliferación.



 ALBIZIA JULIBRISIN
Pequeño árbol ornamental de bella floración perteneciente como el anterior a la familia Mimosaceas es originario de Asia y se conoce como acacia de Constantinopla. Es invasora en algunos países y ha sido utilizada en medicina popular como melífera y para alimento del ganado.

 ARAUCARIA ARAUCANA
Cola de macaco o peruén es un árbol dioico muy longevo originario de la cordillera andina (Argentina y Chile) donde está protegido y es el monumento natural. Fue descubierto en 1780 por Francisco Dendariarena. Sus frutos son comestibles.
En la calle Ercilla de Bilbao existe un ejemplar en honor al poeta de padres bermeotarras, Alonso de Ertzilla Zuñiga, autor del poema épico La Araucana, nacido en Madrid en 1533. 


ARBUTUS UNEDO
Gurbitza. Madroño. Borto.
Arbolito autóctono de madera dura y pesada y frutos comestibles con moderación con los que se elaboran confituras, mermeladas y bebidas. Contienen alcohol por lo que resultan tóxicos si se ingieren en exceso. Paradójicamente en el escudo de Madrid muestran el oso y el madroño cuando ninguno de ellos se da en esa provincia. 

CAMELLIA JAPONICA
De este arbusto de la familia Teaceas se conocen más de 2000 cultivares de bellísimas flores que lucen en los meses de enero y febrero. Muy apreciado y cultivado sobre todo en Galicia. En Bilbao aemás del hermoso ejemplar del parque, se han plantado muchos más en calles y avenidas.


CASTANEA SATIVA
Gaztainondoa.Castaño.
Arbol bien conocido, no así su origen, pues ha sido cultivado desde tiempos remotos por toda Europa. La enfermedad micótica tinta del castaño originada por Phytophthora cinamomi ha hecho casi desaparecer este magnífico árbol de nuestros montes.


CITRUS X  LIMON
El limonero podría tratarse de un híbrido entre Citrus medica (limón francés) y Citrus aurantium (naranjo amargo). Es originario de Asia, no resiste las heladas y sus frutos son ricos en vitamina C.


CORYLUS AVELLANA
Hurritza. Avellano.
Arbusto o arbolito autóctono con amentos masculinos colgantes y bien visibles y femeninos muy pequeños y apenas visibles en el mismo pie.
Muy conocido como abundante en nuestros montes.


CUPRESSUS ARIZONICA
Natural de Norteamérica (EEUU y Mexico) es un ciprés de coloración glauca muy cultivado en las calles de algunas ciudades españolas. Florece en enero y febrero, pudiendo producir importantes síntomas alérgicos como asma y rinitis.


CUPRESSUS SEMPERVIRENS
El ciprés común originario del este mediterráneo, muy plantado en cementerios, posee una madera muy dura y resistente usada en construcción naval. También para fabricar guitarras. El Cristo de La Agonía de Bergara obra culmen del escultor Juan de Mesa está tallada en madera de cedro.


DIOSPYROS KAKI
Kaki o palosanto. Ebenacea oriunda de Asia, produce frutos apreciados de los que existen numerosas variedades desde dulces hasta astringentes cuando son inmaduros.
En el jardín de la Misericordia en Bilbao existen varios ejemplares que al ser masculinos, no presentan frutos.



FEIJOA SELOWIANA
Acca o Guayabo del Brasil. Familia Myrtaceas. Produce numerosos frutos aromáticos ricos en vitamina C con los cuales se preparan deliciosos dulces y mermeladas.




MALUS DOMESTICA EVEREST
El manzano pertenece a la familia Rosaceas y se conocen más de 7500 especies de manzanas. Este arbolito ornamental produce numerosos y diminutos frutos que permanecen en el árbol durante muchos meses incluso en los invernales.




NERIUM OLEANDER
Adelfa o baladre. De origen mediterráneo es de la familia Apocinaceas se ha vuelto invasiva en algunos países. Toda ella es muy venenosa por contener heterósidos cardiotónicos como la oleandrina semejante a la digoxina. Ha producido la muerte de animales domésticos que han ingerido sus hojas. Su venta al público está prohibida en el estado español.




OLEA EUROPAEA
Olibondoa. Aceituno. Olivo. Magnífico árbol mediterráneo del que se conocen unas 240 variedades en España. La floración es muy abundante en primavera pudiendo producir graves alergias en provincias españolas como Jaen donde se cultiva profusamente.
Es símbolo de paz. En Bizkaia el acebuche u olivo silvestre se encuentra escaso en la costa.



PARROTIA PERSICA
El árbol de hierro pertenece a la familia Hamamelidaceas y es originaria del norte de Irán. En Bilbao lo hemos fotografiado en la plaza de Indautxu.




PAWLONIA TOMENTOSA
Paulonia imperial o Kiri. Originario de China. Un ejemplar del parque ha desaparecido sin embargo existen varios en el arboreto de la Universidad de Leioa. También lo hemos visto naturalizado en el camino del Pagasarri y en una cuneta de Arroa en Zestoa.





PODOCARPUS NERIIFOLIUS
Podocarpacea extendida de forma natural desde el Himalaya hasta China, Sudeste de Asia y Nueva Guinea. Sus frutos nacen de un pie carnoso como indica su nombre latino.



QUERCUS ACUTISSIMA
Roble oriundo de China, Corea y Japón. Sus bellotas son muy amargas a pesar de lo cual son comidas por diversas aves. El ejemplar del parque, es el único que conocemos en Bizkaia.





QUERCUS ILEX
 Artea. Encina. Carrasca.
Arbol autóctono bien conocido. La subespecie ilex o encina cantábrica forma bosques en las costas sobre todo en la de Bizkaia donde se acompaña de todo su cortejo: madroño. labiérnago, zarzaparrilla etc.


QUERCUS SUBER
Artelatza. Arkamurka. Alcornoque.De forma natural es muy escasa en Bizkaia, existiendo una bonita representación sin embargo en la zona de costa entre Getaria y Zarautz. En Olabeaga existen varios ejemplares poco desarrollados.


ROBINIA PSEUDOACACIA
Sasiarkasia. Robinia. Falsa acacia.Originaria de América del Norte, se ha naturalizado de forma casi general compitiendo con la flora autóctona y convirtiéndose en invasiva.



SORBUS AUCUPARIA
Otsalizarra. Serbal de cazadores.
Es autóctono y escaso en Bizkaia donde sería conveniente no sólo protegerlo sino ayudar a su recuperación debido a su belleza tanto en floración como en fruto. 



Amapola marítima, la planta que se niega a extinguirse

$
0
0


La amapola maritima (Glaucium flavum Crantz.) también conocida como glaucio, adormidera marina o amapola cornuda, es una especie herbácea que se distribuye esencialmente por el litoral europeo, con escasas localizaciones hacia el interior, aunque también se distribuye por el suroeste de Asia y el noroeste de África, viviendo en arenales costeros, y comportándose en ocasiones como ruderal(1). Puede vivir de 2 a 5 años, incrementando el número de hojas de la roseta cada año. No parece que pueda reproducirse vegetativamente y produce flores tras su segundo año de vida. Durante las últimas décadas, ciertos estudios han detectado una importante disminución en su área de distribución(2).

Las primeras citas conocidas de esta bella planta para el País Vasco datan de finales del siglo XIX, cuando Willkomm & Lange la citan de Portugalete(3). Posteriormente, diferentes autores la van localizando en otros puntos del litoral vizcaíno y guipuzcoano: Zumaia y Areeta(4), Lekeitio(5), Saturraran(6), Bakio(7), Urdaibai(8) y La Arena(9). Sin embargo, ya en 1997 se daba por desaparecida de prácticamente todos esos lugares(11), únicamente permanecía un pequeño reducto en Bakio(10), ya que otras de las poblaciones conocidas en épocas recientes, la de La Arena en Muskiz, había desaparecido debido a la construcción de un aparcamiento. Esta situación llevó a que se propusiera su inclusión en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable(11). Años después la población de Bakio se dio por desaparecida (por la construcción de un paseo marítimo), con lo que en la Lista Roja de la Flora Vascular del País Vasco se consideró a esta especie como extinta regional(12).

Sin embargo, en mayo de 2014, miembros de la Sección Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao localizaron 5 ejemplares jóvenes de esta especie en la parte oriental de la playa de La Arena (Zierbena). Se ubicaba en la zona más baja de un pequeño jardín, ya casi en la arena de la playa, junto a un acceso a la misma. El sustrato es arenoso y la zona estaba dominada por la especie vegetal invasora Carpobrotus edulis.
2014 Uno de los ejemplares florecido
La especie ya no podía considerarse extinta en el País Vasco, había que tomar medidas para que esta planta tan singular no volviera a desparecer. En este sentido, desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao se propusieron algunas medidas para intentar conservar esta pequeña población, siendo la más necesaria la inclusión de Glaucium flavum en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, con la categoría de En Peligro de Extinción.

En 2015 se visita la zona en marzo y en julio y se localizan sólo cuatro ejemplares, tres de ellos fructificados y uno pequeño en un muro próximo. 2016 no fue un buen año para esta especie, ya que en febrero, después un fuerte temporal, sólo se conservaban tres ejemplares, uno de ellos estaba en mal estado. 

Ejemplar fructificado


Lo peor ocurrió en mayo, ya que durante ese mes se llevó a cabo movimiento de arena en la zona y el ejemplar mejor conservado quedó sepultado, aunque en las proximidades se localizó otro más pequeño, con lo que aún se conservan dos ejemplares de esta especie en La Arena.
Ejemplares dentro de cordón protector
2016  Movimiento de arenas con maquinaria y desaparición de los ejemplares

En 2017, después de los temporales de febrero sólo quedaba un ejemplar ubicado en un muro. 
2017 Pequeño ejemplar en un muso
Sin embargo, temporales posteriores también alcanzaron la zona (con arrastres de piedras) y en marzo se confirmó que el único ejemplar que quedaba también había desaparecido, con lo que podía volver a considerarse a la especie extinguida a escala regional. 
 
2017 Estado de la zopna tras los temporales
De este modo, Glaucium flavum podría convertirse en la única especie vegetal conocida, con el lamentable título de reextinguida en el País Vasco.

Sin embargo, todo apunta a que la amapola marítima “se niega” a abandonar el litoral vasco, y nos da una tercera oportunidad para hacer las cosas bien. En febrero de este año, la profesora de botánica de la Universidad del País Vasco, Mercedes Herrera, nos da la buena noticia de que Glaucium flavum aún mantiene, al menos un ejemplar, en la playa de La Arena, al haberla localizado en sus dunas, en un lugar próximo pero diferente a la población extinguida. 
2018 Ejemplar de Glaucium flavum
Por el momento es difícil determinar si realmente podrá salvarse a la especie de su reextinción, pero habrá que hacer todo lo posible para aprovechar esta tercera oportunidad y evitar su desaparición de nuestras dunas, para ello un buen paso podría ser darle protección legal e incluirla ya en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, sin duda su “insistencia” en permanecer aquí bien se lo merece.

Referencias bibliográficas 
  1. Castroviejo, S., Laínz, M., López, G., Montserrat, P., Muñoz, F., Paiva & J., Villar, L. (eds.). A partir de 1989. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid, España. 
  2. Cambrollé, J., S. Muñóz-Valles, T. Luque & M.E. Figueroa. (2012). La amenaza del desconocimiento en la conservación de la diversidad vegetal europea: El caso de la adormidera marítima. Ecosistemas 21(3):110-112. 
  3. Willkomm, M & J. Lange (1880). Prodromus Florae Hispanicae. Vol. III. E. Schweizerbart Stuttgart. Stuttgart.
  4. Gredilla, A.F. 1913. Apuntes para la corografía botánica vasco-navarra. Impr. "Atlas Geográfico" de Alberto Martín. Barcelona.
  5. Gandoger, M. 1917. Catalogue des plantes recoltées en Espagne et en Portugal pendant mes voyages de 1894 à 1912. Masson libraires. Paris.
  6. Zubía, I. 1921. Flora de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos (reimpresión 1983). Logroño. 
  7. Guinea, E. 1949. Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína). Ed. Junta de Cultura de Vizcaya. Bilbao.
  8. Navarro, M.C. (1982). Contribución al estudio de la flora y vegetación del Duranguesado y la Busturia (Vizcaya). Ph. D. Thesis. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 
  9. Patino, S. & J. Valencia. 1989. Nuevas aportaciones al catálogo florístico de la Comunidad Autónoma Vasca. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava, 4: 77-84.
  10. Aizpuru, I., J.M. Aparicio, J.A. Aperribay, C. Aseginolaza, J. Elorza, F. Garin, S. Patino, J.M. Pérez Dacosta, J.M. Pérez De Ana, P.M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia, J. Valencia & J. Vivant. 1996. Contribuciones al conocimiento de la flora del País Vasco. Anales Jard. Bot. Madrid, 54: 419-435.
  11. Aizpuru, I., C. Aseginolaza, P. Uribe-Echebarría, y P. Urrutia, 1997. Propuesta de Catálogo Vasco de Especies Amenazadas -Flora Vascular-. Instituto Alavés de la Naturaleza – Aranzadi Zientzia Elkartea (Informe inédito). 
  12.  Aizpuru, I., I. Tamaio, P.M. Uribe-Echebarría, J. Garmendia, L. Oreja, J. Balentzia, S. Patino, A. Prieto, I. Biurrun, J. A. Campos, I. García-Mijangos & M. Herrera. 2010. Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

Reunión anual del Herbario Digital Xabier de Arizaga

$
0
0
El domingo día 18 de febrero nos reuníamos en Zumaia componentes del Instituto Alavés de la Naturaleza, de Arkamurka Natur Taldeade Zarautz y de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. De Vitoria-Gasteiz acudieron Antonio González, José Ramón López Retamero, Juan Pedro Solís y Pello Urrutia. De Zarautz, el organizador del evento, Aitor Leitza, Dan Lertxundi, Aitziber Sarobe y Juantxo Untzueta con su esposa Begoña Arriola. De Sestao fuimos Eduardo Miguel, Javier  Elorza, Javier Valencia, Santiago Patino y Begoña Zorrakin. Además, se unieron al grupo Xabier Egurcegui, Rafa Pérez Beristain y Josu Larrañaga; un total de 17 entusiastas de la naturaleza que dirigidos por el profesor Aitor, recorrimos la duna de Santiago admirando las aún pocas plantas que se encontraban en floración como  Lobularia maritima y Linaria supina maritima. Así mismo, escuchamos con atención las explicaciones de Aitor sobre la protección de la duna y marisma contigua.
En la duna
Después fuimos al centro de la población para tomar un café, reponer fuerzas y prepararnos para acudir a la rasa mareal de Itzurun. De camino hacia el Flysch, Jabier Elorza nos presentó la población de Asplenium marinum situada en un muro.

Asplenium marinum
Y pudimos ya admirar, conocer y fotografiar el magnífico Flysch, el grandioso paisaje del embravecido mar y los numerosos seres que pueblan nuestro rico y variado mar.


Entre ellos destacamos las estrellas marinas Asterina globosa, Marthasterias glaciales, Ophioderma longicauda y Ophiotrix fragilis, los erizos Sphaerechinus granularis y Paracentrotis lividus, los decápodos Porcellana platycheles y Pisa tetraodon, el gasterópodo Stramonita hamaestoma, la Holoturia tubulosa, las algas como Gelidium sesquipedale conocida como ocle o caloca de la que se obtiene el agar tan cotizado para la elaboración de productos cosméticos, médicos etc. En fin, además de estos otros seres de los cuales obtuvimos sabias explicaciones con denominaciones científicas en latín, en euskera y en castellano.  
Algunos de los habitantes de nuestras rocas
Erizos - Itxas trikoak
Un tipo de estrella de mar: Ophioderma longicauda
Lepadogaster Lepadogaster - Chafarrocas
Escuchando las explicaciones de Aitor
Como la marea no perdona y sigue su inexorable curso, nos fuimos a comer al restaurante Trapaia donde degustamos una merecida comida en paz y armonía, charlando ¡cómo no! de las maravillas de la naturaleza y escuchando con atención a grandes científicos expertos en diversas materias, como Ornitología, Micología, Geología, Filología, Etnología, Malacología, Entomología y como no, de Botánica.

...y, como siempre, una mesa para culminar la jornada
El grupo al completo





Perfecta organización y magnífico ambiente vivido. Siempre un lujo estos encuentros.

Flor de invierno 2018: Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley

$
0
0

El invierno aún impone sus condiciones, días cortos y temperaturas bajas, la nieve aún cubre buena parte de los pastos de montaña, pero eso no amedrenta a algunas plantas que empiezan temprano su periplo anual. Muchas de estas plantas que desafían al invierno viven muchos años y pasan buena parte de su ciclo vital bajo tierra en forma de bulbo, son los denominados geófitos. Una de ellas es este pequeño narciso, que puede llegar a teñir de amarillo algunas praderas de montaña cuando la nieve empieza retirarse.

Es un endemismo con un área de distribución mundial restringida al Sur de Francia, Norte y Noroeste peninsular, desde los Pirineos hasta la parte occidental del Sistema Central, colonizando en buena medida toda la Cordillera Cantábrica. En algunas de esas montañas en las que crece pueden encontrarse miles de ejemplares. No obstante, está protegida en el ámbito europeo por la Directiva Hábitat, que la incluye entre aquellas especies de Interés Comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II).
Estos lugares en los que vive son praderas de montañas calizas, claros de matorral y bordes de bosques, e incluso puede colonizar repisas en los roquedas e instalarse en algunas grietas de karts siempre que haya algo de tierra en la que arraigar, generalmente por encima de los 1000 m de altitud, aunque se conocen algunas poblaciones ubicadas en áreas más bajas.

Su taxonomía es complicada, de hecho existe un interesante debate, tanto sobre su nombre científico (N. minor frente a N. asturiensis, aunque toma fuerza que el correcto es el primero), como sobre su variabilidad subespecífica, no estando claro si existen dos o tres subespecies (jacetanus, brevicoronatus, exiguus…). Lo que sí parece claro es que al menos los ejemplares del occidente tienen ciertas diferencias con las poblaciones orientales.

Es indiscutible que se trata de una planta perfectamente adaptada a soportar las duras condiciones de la montaña, en un periodo de tiempo en el que la mayoría de plantas están todavía en su sueño invernal, esto podría ser una adaptación que haya favorecido su expansión por buena parte de las montañas calizas ibéricas. Su capacidad para florecer tan pronto le puede dar una importante ventaja si en esos momentos también están activos sus posibles polinizadores (abejorros y abejas solitarias principalmente), aunque si no es ese el caso, no hay problema, otros ejemplares de la población pueden florecer más tarde, durante los primeros meses primaverales, abarcando así un largo periodo en los que sus bellas flores colorean los pastos de montaña.

Lo cierto es que esa resistencia a condiciones ecológicas adversas no la hacen invencible, y muchas de las actividades humanas en esas cordilleras la van arrinconando poco a poco. La presencia de ganado, en principio podría ser beneficiosa, al mantener los pastos frente a los matorrales, aunque un exceso de ganado o la continua presencia del mismo durante todo el año, puede estar llevando a problemas de compactación y/o nitrificación del suelo, lo que podría afectar negativamente a esta especie y a otras típicas de praderas de medias y altas cumbres. El incremento de trasiego humano, la apertura de pistas, e incluso la recolección, son otras amenazas que se ciernen sobre este singular narciso.
Bibliografía

  • AIZPURU, I., I. TAMAIO, I., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, J. GARMENDIA , L. OREJA, J. BALENTZIA, S. PATINO, A. PRIETO, I. BIURRUN, J.A. CAMPOS, I. GARCIA & M. HERRERA (2010). Lista roja de la flora Vascular de la CAPV. Informe inédito realizado a través de IHOBE para el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. 350 pp.
  • AEDO, C. (2013) Narcissus. In Rico, E., Crespo, M.B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (Eds.): Flora iberica, XX. Liliaceae-Agavaceae. Madrid. Real Jardín Botánico, CSIC. 651 pp.
  • AGUT, A., F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J. P. SOLÍS & P. URRUTIA. (2018). Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría (Amaryllidaceae) y su ubicación en el grupo asturiensis-minor. Flora Montiberica 70: 50-66.
  • ASEGINOLAZA, C., D. GOMEZ, X. LIZAUR, G. MONTSERRAT, G. MORANTE, M.R. SALAVERRIA, P.M. URIBE-ECHEBARRÍA & J.A. ALEJANDRE (colaborador) (1984). Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • URIBE-ECHEBARRÍA (1998) Sobre el grupo Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley (Amaryllidaceae) en la Península Ibérica. Est. Mus. Cienc. Nat. Álava 13: 157-166.
  • URIBE-ECHEBARRÍA, P. M. & J.A. CAMPOS (2006). Flora vascular amenazada en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Himantoglossum robertianum y primera excursión botánica

$
0
0
Barlia robertiana (Loisel.)W Greuter, Himantoglossum robertianum Pierre Delforge, Orchis robertiana Loiseleur, Himantoglossum longibracteatum etc. es un Geófito perteneciente a la familia Orquidaceae que fue descrito por Loiseleur en honor del botánico francés Gaspard Nicolas Robert.

Se trata de una orquídea europea de distribución mediterránea de gran tamaño y vistosas flores que exhibe en los meses de febrero y marzo. Conocida como Orquídea gigante u orquídea de largas brácteas es una planta robusta que posee dos y a veces tres bulbos ovoides, tallo grueso estriado, una altura entre 15 y 80 cm. e inflorescencia cilíndrica con numerosa flores rosas o púrpuras provistas de una bráctea más larga que ellas mismas.

El número de flores varía entre 11 y 45 aproximadamente, las cuales presentan un lóbulo central de hasta 2 cm. y dos lóbulos laterales lineales curvados hacia dentro.






















 Fruto en cápsula y numerosas semillas muy pequeñas. Sus hojas son lanceolado-oblongas muy lustrosas en número de 5-10. Es polinizado por insectos (abejas y abejorros).

En Bizkaia (única cita en Euskalherria) la conocíamos de las dunas de la playa de La Arena en Muskiz de donde se había extinguido. En el año 2012 nos informaron de su presencia en una cuneta en Abanto-Zierbena. Poco después apareció también en una cuneta en Sopuerta.

Desde entonces hemos controlado año tras año la evolución de estas poblaciones y hemos visto  aumentar sus efectivos, encontrándose en la actualidad con buena salud a pesar de que algún desaprensivo extrajo algunos ejemplares no entendemos con qué propósito.


Primera excursión de 2018

Después de un comienzo de año muy lluvioso y frío, ha llegado el momento de iniciar nuestras salidas botánicas. Para ello el viernes día 23 de febrero, Begoña Zorrakin, Jesús Pascual, Santi Patino y Javier Elorza, nos dirigimos desde Sestao a controlar las dos poblaciones conocidas en Bizkaia de la orquídea Himatoglossum robertianum o Barlia robertiana en los puntos conocidos de años atrás, situados en Abando-Zierbena y en Sopuerta, ambos en la provincia de Bizkaia.


En el primero de los lugares localizamos dos hermosos ejemplares florecidos, otro comenzando su eclosión y 5 más aún en hojas. En el segundo, contamos 15 ejemplares de los cuales 9 estaban en plena antesis formando un bello grupo. Además vimos en el primero de los lugares algún Ophrys lupercalis ya que es una de las primeras de su género que abre sus flores al oler la primavera.
Ophrys lupercalis


Después por Galdames y subiendo el alto de Umaran, cruzamos al valle del Kadaguapara acceder al barrio de Errekalde en Alonsotegi. Al pasar por Sodupe y poco antes de esta población, vimos desde la carretera en una ladera, varias nutridas poblaciones de Narcisos, a los que no conseguimos llegar por falta de tiempo, dejando esta exploración para otro día próximo.

En el barrio de Errekalde-Alonsotegui, disfrutamos de la bella cascada del riachuelo que estaba pletórica.

Soros de la Woodwardia
Entre las PTERIDÓFITOS que vimos son de destacar Ophioglossum lusitanicum, Woondwardia radicans y Stenogramma pozoientre otras. También se encontraban el flor Pulmonaria longifolia, Cardamine hirsuta y  Oxalis acetosella, aún sin floración Cistus salvifolius y el brezo de distribución mediterránea, de gran interés para esta zona, Erica scoparia. 

Woondwardia radicans
Stenogramma pozoi
Ophioglossum lusitanicum

Un paseo por el parque natural de Izki

$
0
0


Siempre es un placer dar un paseo con una buena amiga, pero si ademas se pueden ver y disfrutar las maravillas de la naturaleza, mejor que mejor.
Paseando por Izki, ese parque natural tan desconocido para algunos y tan alucinante para otros, pudimos disfrutar, entre cientos de cosas, de una variedad de orquídeas  considerable.
Ya llegando a Corres, el pueblo en el que podemos encontrar el centro de interpretación  del parque, localizamos 5 especies diferentes. Empezamos viendo la llamativa  Orchis purpurea,diréctamente en las cunetas de las carreteras pudimos encontrarla, ya que es tan prolífica  que no le bastan los prados del parque. 
Pero en cuanto caminamos un poco, realmente poco, empezamos a ver que la más abundante por goleada era Orchis champagneuxii

mientras las sacamos fotos y más fotos descubrimos un ejemplar solitario de Ophrys lutea,  a pesar de su labelo brillantemente amarillo pasa desapercibida por su pequeño tamaño, pero no pudo esconderse de nosotras dos.

Junto a ésta  y gracias  a ella localizamos varios ejemplares de Ophrys sphegodes que están empezando a salir,  por eso solo localizamos a las más tempraneras, ejemplares aun pequeños y con pocas flores, pero no por eso menos bellas.

Parando en varios sitios antes de regresar a Corres podemos encontrar, siempre rodeadas de la O. champagneuxii, algún que otro ejemplar deAceras anthropophorum, la flor del ahorcado,ya que sus pequeñas flores recuerdan a un hombre ahorcado, en esta ocasión tenían un marcado tono rosado a pesar de que su color suele ser principalmente verde-amarillento.

Seguimos nuestra excursion en coche y nos vamos a la zona de Marquinez, donde podemos encontrar, aparte de las ya mencionadas, otro buen numero de diferentes orquídeas, empezando por la diminuta Neotinea maculata  bastantes ejemplares de esta pequeña orquídea se agrupan en esta zona tan propicia para ellas. 
Aquí podemos encontrar también la la Ophrys fusca,  no es precisamente las mas bonita de las orquídeas pero tiene su encanto. 

Descubrimos los llamativos colores rosa y amarillo de la Ophrys tenthredinifera,  es realmente bella y en la foto lo podéis comprobar. 
Casi se nos pasa por alto otra bonita orquídea  al haber tantísimasO. champagneuxii, y tener un color y estructura tan parecida pero no se pudo camuflar y la descubrimos, me refiero a la Orchis langei.
Y finalmente haciendo su primera aparición del año vimos un ejemplar incipiente de Dactylorhiza insularis.  

Todo esto entre una variedad considerable de otras flores que dan la bienvenida a la primavera, como las bellas Iberis, o los originales Nazarenos, las globularias y muchas mas.
Solo espero que estos paseos no se acaben, si no que aumenten, y podamos seguir indagando en este fantástico  mundo de las orquídeas , sin dejar de mirar al cielo ya que siempre se pueden descubrir otras maravillas aladas como estos buitres que nos sobrevolaron y posaron lo suficientemente cerca para que nuestros objetivos los captasen asi de bonitos
 Texto y fotos: Susana Pérez

...en un viejo muro

$
0
0




Se va enredando, enredando…
como en el muro la hiedra.
Y va brotando, brotando….
como el musguito en la piedra;
como el musguito en la piedra ay sí sí sí… 
                                        (Violeta Parra)



Resulta enternecedor descubrir rincones plenos de naturalidad en nuestros pueblos y ciudades. Suelen durar mientras pasan desapercibidos. Son estos escondrijos donde la vida silvestre encuentra refugio: insectos, caracoles, reptiles…. y plantas.

 


Voy a presentar en esta ocasión la variedad vegetal  que alberga el viejo muro de un viejo jardín; cerca, muy cerca, no os diré dónde.

Aun encontrándonos a finales de mayo, hay especies de las que sólo se empiezan a ver sus primeras hojas pero, como se ve en la foto, son ya muchas las que se encuentran en pleno desarrollo y ofrecen una magnífica sensación de conjunto.


Ninguna especie vegetal, salvo los líquenes, puede sobrevivir directamente sobre la roca; en este hábitat las especies se arraigan sobre la escasa materia orgánica que se va depositando o creando en las oquedades e irregularidades que lo permiten. Se trata, en general, de vegetales sencillos como musgos (de los que no trato en esta entrada por absoluto desconocimiento), helechos o plantas vasculares de pequeño tamaño. La fijación es superficial, difícil e insegura;se requiriere una gran especialización y no es posible el desarrollo de grandes vegetales. Algunas de las especies encontradas pertenecen a este tipo de hábitat, otras habrán germinado ahí por azar y serán capaces o no de prosperar.

Empecemos por los helechos:   

Asplenium trichomanes (Culantrillo menor) especie con enorme capacidad de soportar temperaturas extremas; es posible encontrarlo en grietas y fisuras de rocas, tanto básicas como ácidas, desde el nivel del mar a la montaña.

Asplenium trichomanes
Asplenium scolopendrium (Lengua de ciervo) es un helecho fácilmente identificable ya que sus frondes no están divididas y subdivididas en segmentos, como los están la casi totalidad de plantas de este tipo. 

Asplenium scolopendrium
Las especies del género Asplenium sirven de alimento a las larvas de varias especies de mariposas. 

Adiantum capillus-veneris (Culantrillo de pozo) su nombre en latín deriva de su semejanza con una cabellera. Fue empleado para el cuidado del cabello según la antigua tradición de que las plantas eran medicinalmente buenas para las afecciones del órgano al que se semejaban.

Adiantum capillus-veneris
Polystichum setiferum Se trata de una especie perenne con preferencia por zonas cercanas a la costa

Polystichum setiferum                                                Detalle de la hoja
La sensación de frescura que ofrecen los helechos es sencillamente soberbia. En la foto siguiente coinciden los cuatro helechos que conviven en este muro. 



Otras especies también son abundantes:: 

Parietaria officinalis: se trata de una especie muy habitual en este tipo de hábitat. Pertenece a la familia de las ortigas. Lo de officinalis tiene que ver con un tradicional uso medicinal.
Parietaria officinalis

    Cymbalaria muralis: tiene un método de propagación poco habitual a través de fototropismo que es una respuesta vegetal al estímulo luminoso. Inicialmente, en fototropismo positivo, el tallo floral se direcciona hacia la luz pero tras la fertilización se aleja de la luz, en fototropismo negativo, para que las semillas caigan en una grieta de la pared o roca en donde germina. 
Tallo floral buscando la luz
Cymbalaria muralis

  También encontramos:

Oxalis corniculata
Bromus diandrus
Sonchus olareceus
Cardamine sp.
Acer negundus, un pequeño arce

    Y además, comenzando a crecer,  Lonicera japónica (madreselva originaria del este de Asia), Picris hieracioides, Vinca sp., Conyza sp., Euphorbia peplus, Veronica sp., la zarzamora,..

    Es cuestión de gustos la preferencia por este aparente desorden o la organización de un jardín tradicional, pero es incuestionable que en un espacio así respetado, en su libre y espontánea naturalidad, prospera una mayor biodiversidad.

Zorzal comiendo un caracol


Texto: Begoña Zorrakin (correcciones Javi Balentzia)
Fotos: Begoña Zorrakin

Primavera en el norte de Burgos

$
0
0


El viernes 1 de junio realizamos una excursión botánica al norte de Burgos. Aunque el objetivo era la Merindad de Valdeporres, de camino hicimos un par de paradas.

La primera, en la infraestructura de un desierto polígono industrial de las afueras de Espinosa de los Monteros. Allí queríamos comprobar la presencia delEpilobium brachycarpum, especie del oeste norteamericano  asilvestrada en nuestro país y encontrada por la Sociedad en esta localización hace unos años. Efectivamente ahí estaban numerosos ejemplares aunque aún empezando a salir. En los solares vacíos la vegetación ruderal prospera con ímpetu.

La segunda parada fue, desviándonos unos pocos kilómetros, en Cornejo, Merindad de Sotoscueva. Allí el objetivo era fotografiar el Smyrnium perforatum; lo hicimos y también disfrutamos de toda la exuberancia que esta primavera tardía nos está brindando. 

Smyrnium perforatum
En el rato que estuvimos pudimos disfrutar de la Lactuca perennis que fué abriendose como el día, que se anunciaba lluvioso pero que aguantó.   
Lactuca perennis

En cuanto a orquídeas, seis  especies en los apenas 50 m2ojeados: Orchis coriophora, Acera anthropophorum, Anacamptis pyramidalis, Ophrys lutea, Ophrys scolopax y Ophrys sphegodes.
Orchis coriophora
Aceras anthropophorum
Anacamptis pyramidalis aún sin abrirse
Ophrys lutea
Ophrys scolopax
Ophrys sphegodescon una mariposa
...la preciosa Macaon
 Entre otras muchas, cómo no

Helianthemum apneninum            Híbrida de ambas              Helianthemum nummularium
Convolvulus cantabrica
Matthiola fruticulosa
Sanguisorba minor
Juniperus oxycedrus subsp. badia 
Thymus mastigophorus

Otras especies: Coronilla minor, Coronilla scorpioides, Fumana procumbens, Leuzea conifera  (cuchara de pastor), Reseda lutea, Prunus mahaleb   (arbusto, cerezo de Santa Lucía), Trifolium glomeratum, Melilotus sulcata, Orobanche gracilis, Geranium pyrenaicum, Arenaria grandiflora, Arenaria obtusiflora, Cerastium boissieri,  Muscari comosum, Muscari neglectum, Stachys recta, Carduncellus mitissimus, Globularia vulgaris, Genista scorpius, Crucianella angustifolia, Onobrychis viciifolia, Crupina vulgaris, Fumana procumbens, Aphyllanthes monspeliensis  (junquillo), Sedum acre, Sedum album, Legousia castellana, y un largo etcétera.
 
La tercera parada fue ya en la merindad de Valdeporres, cerca de Robredo de la Pueblas. Se trata de una zona muy despoblada y botánicamente muy interesante, con gran cantidad de ambientes y comunidades vegetales diferentes. Comenzamos en una ladera silicea absolutamente rebosante de flores. Allí encontramos Arnoseris minima.

Arnoseris minima
Juncus capitatus
Simethis mattiazzii

 ....Chamaespartium tridentatum, Halimium viscosum, Halimium lasianthum, Hypochaeris glabra, Rumex acetosella …. 

Sin mover el coche pasamos a examinar el arcén de la carretera y la inmediata zona húmeda. Destacaban por su porte la orquideas de las que contabilizamos en total ocho especies de las que sólo repetíamos con la anterior parada la Orchis coriophora; además, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza elata, Dactylorhiza insularis, Orchis morio, Orchis champagneuxii, Serapia parviflora y Serapia cordigera.

Dactylorhiza maculata
Dactylorhiza insularis

Aún empezando a florecer, disfrutamos de la espectacular Menyanthes trifoliata, el trébol de agua
Menyanthes trifoliata
Rhinantus minor

Otras especies: Carex rostrata, Carex paniculata, Salix cantabrica, Ranunculus paludosus, etc.  

Después de comer nos detuvimos a ver una población de Convallaria majalis 
Convallaria majalis
Muy cerca encontramos la Genista sagittaliso la más habitualMelampyrum sylvaticum… en el recorrido por la carretera disfrutamos de la llamativa floración del Viburnum opulus.  

Genista sagittalis
Nuestra última parada es en Busnela; un pueblo en un enclave impresionante. Apenas iniciado el paseo regresamos al coche al empezar a llover, aunque nos dio tiempo a observar una población de Pinguicula lusitanica 

Pinguicula lusitánica
y admirar unos viejos ejemplares de Pyrus cordata  (perales silvestres) y un impresionante roble en la parte más alta del pueblo.

En conclusión, un buen día de observación en el que disfrutamos tanto de lasespecies poco habituales como de las más frecuentes que llenaban los campos.

Jabier Elorza
Santi Patino
Begoña Zorrakin 

Otro pequeño helecho, el Botrichyum lunaria

$
0
0
El pequeño Botrichyum lunariaque presentamos hoy pertenece a la familia Ophioglossaceae, un primitivo grupo de pequeños helechos, con una sola fronde de crecimiento por estación que se reproduce por esporas. De esta familia ya presentamos en una entrada anterior el género de los Ophyoglossum(lengua de serpiente)

Botychium lunaria, foto de ejemplar maduro sacada en otra ocasión
Aunque siempre difíciles de ver por su reducido tamaño, una vez detectado uno e iniciada la búsqueda hemos localizado un buen grupo de ejemplares en el entorno de la Fuente del Chivo, en el Alto Campoo-Cantabria a 2000 m. de altitud.

Comparativa junto a una moneda de 1 centimo
Aún tiernos, con los esporoforos sin madurar, y sin duda a falta de brotar más ejemplares, pudimos contar no menos de ¿medio centenar?. 


Es éste precisamente su hábitat: rellanos y pastos de montaña, habitualmente bañados por nieblas (como en el día de ayer en que una densa niebla iba y venía) y por períodos cubiertos por nieve; ambos hechos provocan que se mantenga un elevado grado de humedad edáfica a lo largo de todo el año. Es una especie a la que le resulta indiferente el tipo de sustrato pudiendo aparecer tanto en zonas calizas como silíceas.

En la Península Ibérica esta especie tiene un carácter relíctico y, por ello, una distribución en islas en torno a las cimas de los sistemas montañosos y cordilleras más altas. Se señala su ubicación por encima de los 1200 m. en el norte y los 1600 en el sur.

En el Catálogo Vasco de Flora Amenazada se incluye como Rara estando estrictamente Prohibida su recolección. En Bizkaia sólo está citada en el entorno del Gorbea y ha sido desde esta Sociedad desde donde se han aportado las localizaciones, siendo éstas a una menor altitud que la generalmente especificada.

Texto: Begoña Zorrakin
Fotos: Santi Patino y Begoña Zorrakin

ARBOLES 6

$
0
0

En este sexto grupo de árboles y arbustos se han documentado algunos que, sin haberse observado en los parques, jardines o calles de Bilbao, sí han sido vistos en la provincia de Bizkaia ya como ornamentales, silvestres o en plantaciones forestales. Completan así unas 127 especies que demuestran la gran riqueza arbórea de la provincia.  

ACER SACCHARINUM - Arce plateado
Originario del Este de Norteamérica, de su corteza también se extrae el jarabe de arce o silope tan apreciado en Canadá. Es una especie muy decorativa por el color plateado de sus hojas y por las tonalidades rojizas o amarillentas que adquiere en otoño. Existen numerosos cultivares de esta bella especie.


ACER SACCHARUM - Arce del azúcar.
Es el símbolo de Canadá en cuya bandera se representa su característica hoja. De su corteza al igual que de la de la especie anterior, se extrae el silope. Por curiosidad diremos que existe una enfermedad congénita metabólica conocida como enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.


AUCUBA JAPONICA - Laurel moteado
Arbustito de la familia Garryaceae originario de China, Corea y Japón, es dioico con flores masculinas y femeninas en distintos pies. El fruto, una drupa roja a la madurez, es rechazado por las aves.

CALOCEDRON DECURRENS
La variedad “aureovariegata” la hemos visto en Deusto cerca de la ría. Posee hojas escamiformes dispuestas en 4 filas que desprenden olor a resina al frotarlas. Es originario de EEUU  y su madera fue muy utilizada en la fabricación de lapiceros.

CHORISIA SPECIOSA
De la familia Bombacaceae, es una bella especie nativa de Sudamérica que no la hemos visto con flores por lo que no podemos asegurar que se trata de esta especie o de su hermana Chorisia insignis muy semejante con flores blancas o cremas. Es característica su corteza con espinas en ambas especies.



CRATAEGUS MONOGYNA   Elorrio zuria. Espino albar. Majuelo.
Muy abundante de forma silvestre, ha sido muy usado para patrón de varios frutales y sus flores y frutos como medicamento para fortalecer el corazón ya que contienen tónicos cardíacos.



CRATAEGUS AZAROLUS Acerolo.
Como el anterior pertenece a la familia Rosaceae.
Es un pequeño árbol caducifolio que ha sido cultivado por sus frutos comestibles originario del Sur de Europa, Norte de África y Asia Menor. Solamente lo conocemos de una calle de Algorta.



DIOSPYROS LOTUS  Caqui o árbol de San Andrés.
Se trata de un árbol dioico produciendo flores masculinas y femeninas en distintos pies.
Por sus frutos comestibles fue cultivado en otros tiempos y lo encontramos naturalizado en Olabarrieta, municipio de Sopuerta.
FIRMIANA SIMPLEX  Árbol parasol de China.
Solamente conocemos un joven ejemplar en los jardines de Bilbao y aún no lo hemos visto florecer por lo que las fotografías han sido obtenidas de un ejemplar desarrollado del Arboreto de Iturraran en el Parque Natural de Pagoeta.


GLEDITSIA TRIACANTHOS
Cesalpiniacea con grandes legumbres retorcidas de hasta 40 cm. de longitud nativo de Norteamérica. Presenta fuertes espinas en ramas y tronco, existiendo una variedad inerme.



LARIX KAEMPFERI  Alertze japoniarra, Alerce japonés.
Árbol profusamente cultivado en repoblaciones forestales en nuestro medio junto a L. x eurolepis híbrido entre éste y Larix decidua.



MESPILUS GERMANICA  Mizpiriondoa. Níspero
Sus frutos comestibles cuando están ya muy maduros, apenas se ven en las fruterías donde han sido desplazadas por las níspolas del níspero japonés, Erriobotrya japónica.



PHOTINIA SERRULATA  
Arbusto o arbolito de grandes hoja rojizas cuando jóvenes y flores blancas en grandes panículas de 10-15 cm. de diámetro, oriundo de China. Es muy abundantemente cultivado en el área metropolitana de Bilbao.



PONCIRUS TRIFOLIATA
Este naranjo oriundo de China, presenta ramas con fuertes espinas y fruto oloroso no comestible. Se conoce también como Citrus trifoliatay pertenece a la familia Rutaceae.

POPULUS ALBA    Zurzuria. Álamo blanco
Bonito árbol caducifolio con hojas blanco tomentosas por el envés y corteza blanco-grisácea cuando joven. Es una especie muy polimorfa existiendo variedades y numerosos cultivares.

POPULUS NIGRA
El más conocido de los chopos es la variedad pyramidalis o chopo lombardo tratándose siempre de un pie masculino. Su silueta lo delata en la lejanía.




POPULUS X CANADENSIS   Makala. Álamo. Chopo.
Híbrido entre P. nigra y P. deltoides. Existen numerosos nuevos híbridos de gran interés forestal así como numerosos cultivares.



PRUNUS SERRULA
Cerezo que además de su lujuriosa floración, posee una bella corteza que lo hace aún más decorativo.


SALIX ALBA    Zume zuria. Sauce blanco.
El sauce blanco es un árbol bastante fácil de observar en las orillas de nuestros ríos. Su corteza contiene ácido acetilsalicílico usado profusamente como medicinal. También sus hojas se han utilizado en infusión como el té.




SYRINGA VULGARIS    Lila.
Proveniente del Submediterráneo oriental, es cultivada con frecuencia ya desde la Edad Mediapor sus bellas flores lila pálidas o blancas.


SYZYGIUM PANICULATUM
Árbol de la familia Myrtaceae con flores blancas en panículas con largos pecíolos y frutos comestibles conocidos como Lilly Pilly. Éste es el único ejemplar que conozco de la zona por lo que aquí se trata para mí, de una especie singular.



VIBURNUM OPULUS  Gaukarra.Mundillos.
Elegante arbusto de vistosas flores y frutos rojos tóxicos que vive silvestre en nuestro medio, cultivándose en ocasiones como en el caso que nos ocupa donde lo vemos en el parque bilbaíno de Doña Casilda de Iturriza.




Más abundantemente cultivado es la variedad V.opulus “roseum”o bola de nieve.


VIBURNUM TINUS Gogortxua. Durillo.
Se trata de otro bello arbusto silvestre que se cultiva con frecuencia, poseyendo flores en pleno invierno y frutos tóxicos de un atractivo color azulado.
Los "Viburnum" pertenecen a la familia Caprifoliaceae.


WISTERIA SINENSIS  Glicinia
La glicinia es una enredadera trepadora originaria de China. Todas las partes de la planta son venenosas si se ingieren.

Hay también otras especies parecidas como W. frutescens y W. floribunda conocidas vulgarmente como “lilas” que se usan igualmente como ornamentales.

Texto y Fotos: Jabier Elorza

NO fumiguen nuestros montes

$
0
0

En política diariamente se ve que los que no tienen argumentos para sostener sus ideas se dedican a desacreditar al que no las comparte, tergiversando el mensaje y confundiendo al ciudadano. La política forestal, y con ella los grupos políticos que apoyan al lobby forestal que les mantiene, siguen esta línea de descrédito y manipulación para mantener su estatus y beneficios.

Para empezar, observamos un mal uso de términos clave en la gestión territorial por lo que queremos aclarar qué son bosques y qué son plantaciones. La Organización de Alimentación y Agricultura (FAO) define los bosques [1] como aquellas tierras de más de 0.5 ha, con una cobertura arbórea mayor del 10%, y que no tienen como función primaria el uso para la agricultura (incluida la forestal) ni la urbana.

Así, las plantaciones forestales públicas y privadas, cuyo función es exclusivamente la producción intensiva de madera y/o papel, no son bosques y no aportan los beneficios ecológicos ni sociales que aportan los bosques a toda la ciudadanía, y los beneficios económicos que se obtienen van al bolsillo de sus propietarios. Además, debido a su producción intensiva, requieren de tratamientos fitosanitarios y trabajos de mantenimiento del terreno (desbroces, apertura y mantenimiento de pistas, cierres, maquinaria, mantenimiento de la plantación) que hasta la fecha están siendo pagados con los impuestos del contribuyente.

Sobre los supuestos beneficios económicos de las plantaciones

Como decimos, las plantaciones forestales las pagamos entre todos y se benefician unos pocos, mientras que de los bosques nos beneficiamos todos y el gasto económico es mucho menor: los bosques no requieren tratamientos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas), ni mucha de la inversión realizada para el desarrollo y mantenimiento de plantaciones (cierres, plantaciones, pistas, laboreo).

Es más, según el Referente Técnico Regional para el País Vasco, el sector forestal vasco (madera y otros bienes incluidos caza y pesca y otros productos no madereros) viene teniendo una importancia decreciente en el sector agrario vasco, (…) Dado el poco peso del sector agrario en el conjunto de la economía vasca, la importancia del subsector forestal dentro del PIB es escasa[2]: 0.063 % para 2007. Así mismo, el valor económico de la producción final del sector forestal ha disminuido desde 1998 hasta el 2006 un 57% (y desde entonces ha continuado descendiendo).

Sobre los beneficios sociales y ecológicos de los bosques

Los ciudadanos del municipio, incluso aquellos que no van al bosque, nos beneficiamos directamente de las funciones ecológicas que las masas forestales funcionales como los bosques realizan: regulación del cambio climático, retención del suelo, amortiguación de las temperaturas extremas, refugio de fauna y flora. La comunidad científica ha dejado claramente demostrado que todas estas funciones NO las realizan las plantaciones y en muchos casos incluso facilitan el proceso destructivo y la pérdida de estas funciones de regulación ecológica, hídrica y climática.

Si continuamos con las diferencias entre bosque y plantación observamos que estamos hablando de “bosques caducifolios” de origen local y de “plantaciones de coníferas y de eucaliptos”, un producto de la industria forestal de origen exótico y producción intensiva. En este caso el origen importa: un ecosistema local precisa de una vegetación local que aporte funcionalidad a su sistema. Un ecosistema que se basa en una vegetación exótica y muchas veces con una única especie (monocultivo) no estará nunca en sintonía con la biodiversidad local (suelo, vegetación y fauna) ni desarrollará sus capacidades de regulación arriba descritas.

Si hablamos de beneficios sociales hablamos de belleza escénica. Y observar una plantación de una única especie, de la misma edad, y en filas militares poco tiene que ver con la imagen otoñal de un enclave boscoso, su diversidad de flora, de tamaños, colores, olores, formas y sensaciones percibidas.

Por lo tanto, en referencia a la importancia de las plantaciones en términos sociales, económicos y medioambientales que los forestalistas de la conífera y del eucalipto y sus representantes políticos enarbolan, por lo aquí arriba mencionado es evidente que el beneficio social y ecológico de las plantaciones no es tal, y que el económico es para unos pocos elegidos.

Sobre la salud humana y la supuesta inocuidad de las fumigaciones

Consideramos que no se está teniendo en cuenta el impacto de la fumigación en masa en la salud de las personas más débiles: niños y niñas, enfermos crónicos y personas ancianas.

Según el informe de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA 2017[3]) el uso de esta sustancia está probada como fungicida en uvas, tomates y cucurbitáceas en huertas e invernaderos y no está destinado a un uso a gran escala ni con fumigaciones desde el aire que afectarían a los cursos de agua y, evidentemente, al agua de consumo humano, así como a animales de pastoreo también de consumo humano.

En dicho informe se describe un elevado riesgo de ecotoxicidad (ver tabla 1-4, y Tabla 5), así como una importante falta de información toxicológica sobre los efectos en la salud de mamíferos, incluidos humanos, de pájaros, aves, organismos acuáticos, abejas y otros artrópodos, lombrices y organismos del suelo necesarios para mantener la calidad del suelo, su funcionalidad y su capacidad de soportar vida. Este informe declara que no se puede concluir que la sustancia activa no tenga ningún efecto perjudicial en la salud humana o animal, ni en el agua subterránea, ni en el ambiente. 

Por otro lado, en un análisis del efecto del cobre en el agua de consumo sobre la salud[4] del Instituto de Salud Nacional (NIH, EEUU) informa sobre riesgos de toxicidad aguda y crónica. Los efectos de una intoxicación aguda son sistémicos e incluyen: ulceración de mucosas, hemorragias, hemólisis aguda, hemoglobinuria, necrosis hepática con ictericia, nefropatías con azotemia, manifestaciones del sistema nervioso central (mareos, cefaleas, convulsiones, letargo, estupor, coma). Los efectos de una exposición a largo plazo, derivados por ejemplo de una contaminación de acuíferos, tienen como objetivo el hígado y el sistema nervioso central. Así mismo, se han observado anemia, neurotoxicidad y abortos.

Finalmente, las fumigaciones de esta primavera ni siquiera tienen por objeto acabar con la plaga y recuperar las pérdidas. Eso es imposible. La producción maderera ya se ha perdido y lo que toca ahora es reconducir el problema hacia una solución lo más sostenible posible a largo plazo.

Todo lo aquí escrito demuestra la necesidad de aplicar el Principio de Precaución y NO  fumigar nuestros montes.


Oreina Orrantia - Dra. en Biología


[1] FAO, FRA2000, On definitions of forest and forest change. Forest Resources Assessment Programme, WP33, 2000
[2] Basalde 2007. RTR V5. Referente Técnico Regional País Vasco. Norma UNE 162002-2:2007
[3] EFSA 2017, Peer review of the pesticide risk assessment of the active substance copper compounds copper (I), copper (II) variants namely copper hydroxide, copper oxychloride, tribasic copper sulfate, copper (I) oxide, Bordeaux mixture. DOI: 10.2903/j.efsa.2018.5152
[4] National Research Council (US) Committee on Cooper in drinking water. Washington DC, 2000.
 



Arboles 7

$
0
0
ACER PLATANOIDES  Astigar zorrotza. Arce real. Acirón.

Árbol de gran talla con flores que son coetáneas o aparecen antes que las hojas las cuales poseen un largo pecíolo. Su madera es dura y apreciada para la fabricación de muebles.

Existen numerosas variedades y cultivares.

Familia: Aceraceae


ACER PSEUDOPLATANUS   Astigar zuria. Falso plátano.
 Se conoce con ese nombre porque su corteza a la madurez, se desprende en placas a la manera del falso plátano (Platanus x hispanica).Sus hojas tienen pecíolo rojizo y el envés con pelos en las nerviaciones. Las flores en racimos colgantes. Es nativa del Centro y Sur de Europa.

Existen también diversas formas y cultivares.



BUDDLEJA DAVIDII  Lila de verano
Es originario de China y pertenece  a la familia Scrophulariaceae. Hoy en día en nuestro medio es una planta invasora. Lleva el apellido del misionero, explorador, botánico y zoólogo vasco Armand David nacido en Ezpeleta (Lapurdi) en 1826, el cual describió 63 nuevas especies de mamíferos, 65 de aves y muchos reptiles, anfibios, peces e insectos nuevos para la Ciencia. Así Pinus armandii y Davidia involucrata homenajean su recuerdo.


BUXUS SEMPERVIRENS   Ezpela. Boj.

Familia Buxaceae

Su madera es posiblemente la más dura y pesada de todos los árboles de Europa. En Bizkaia, en estado silvestre, sólamente lo cococemos de una pequeña zona del Gorbea.

Cydalima perspectalis (ver en la ilustración ), es un lepidóptero cuya oruga se alimenta de sus hojas y puede atacar su corteza produciendo incluso la muerte de la planta siendo por lo tanto una amenaza para su supervivencia. 



CORNUS CAPITATA  
Oriundo del Himalaya

Familia: Cornaceae

Apodado "árbol fresa", conocemos un único ejemplar en los jardines del Hospital de Basurto en Bilbao con el letrero equivocado de Cornus kousa. Algunas especies de este género presentan unas enormes brácteas que semejan pétalos que embellecen su aspecto. Sus frutos son comestibles y muy aromáticos. 



En las siguientes imágenes podemos observar el Cornus florida, otro ejemplar del mismo género

 COTONEASTER LACTEUS

Arbusto originario de China de la familia Rosaceae que presenta bellas flores blancas de color leche, de ahí su nombre y frutos persistentes durante todo el invierno que no son apetecibles para las aves.  

 

CYCAS REVOLUTA

Es una falsa palmera ya que pertenece a la familia Cycadaceae y no al de las Aracaceae como lo hacen éstas. Es oriunda del Japón y se la conoce como Palma de Sagú ya que de ella se extrae el almidón o harina de sagú aunque el verdadero de obtiene de la palmera Metroxylon sagu.

Es una planta dióica encontrándose por lo tanto los individuos masculinos y femeninos en distintos pies. En la fotografía observamos un pie femenino con sus frutos.

Es muy tóxico por lo que requiere numerosos lavados para diluir sus alcaloides y utilizar el sagú como condimento.

CYDONIA JAPONICA

Chamaenomeles japonica o membrillero japonés es una rosácea que florece mucho antes que broten sus hojas, alegrando así la primavera temprana. Sus frutos duros y ásperos no son comestibles si no son cocidos previamente al igual que su pariente el membrillo (Cydonia oblonga).


DICKSONIA ANTARCTICA

Este helecho arbóreo procedente de climas tropicales es un superviviente de épocas prehistóricas cuando sus parientes ocupaban gran parte de la tierra.

Varias especies muy semejantes se cultivan raramente y requieren sombra y humedad. Los ejemplares donados por Australia a la Exposición Universal de 1992 en Sevilla murieron por falta de mantenimiento ya que con buenos cuidados, pueden vivir hasta 100 años.  

En uno de los ejemplares del Parque de Bilbao se puede observar un helecho epífito que bien pudiera tratarse de Polypodium o Synammia feullei.



 ELAEAGNUS PUNGENS

Oriundo de China y Japón, pertenece a la familia Elaegnaceae, sus hojas son persistentes, coriáceas presentando un envés característico de color ferrugíneo. Es invasivo en ciertos lugar de Norteamérica donde sus frutos son buscados con ansia por numerosas aves.



Elaeagnus angustifolia , asilvestrado en nuestra costa, es un árbol de hoja caduca con un fruto menos llamativo y hojas de envés plateado.



EUONYMUS JAPONICUS

Celastrácea de Japón, Corea y China, muy resistente al viento, al frío y a las inclemencias de la costa, se utiliza profusamente para setos y se ha naturalizado con éxito.



El bonetero o Euonymus auropaeus pariente suyo es un pequeño arbusto de bellos y llamativos frutos tóxicos que en mi opinión deberíamos respetar y ayudar a su expansión. Es además un alimento invernal preferido de los petirrojos cuya distribución geográfica es coincidente.


HEDERA HELIX  Untza. Hiedra.

Arbusto trepador de hoja persistente común en todo Euskadi, nativo de Europa. Pertenece a la familia Araliaceae y es tóxica para los humanos sin embargo sus frutos son codiciados por muchas aves.


HIBISCUS SYRIACUS

Los hibiscos pertenecen a la familia de las malvas y los más frecuntemente utilizados como ornamentales son éste y su pariente H.rosa-sinensis. Sus flores son comestibles y con ellas se elabora un té. Tradicionalmente ha sido llevada por las chicas tahilandesas y hawaianas  en la oreja para indicar si son libres o no de buscar novio. Así si la llevan en la oreja izquierda, están comprometidas. Es la flor nacional de Haití, de Corea y de Malasia.



En las siguientes imágenes, el Hibiscus palustris. En el País Vasco es conocido asilvestrado en la marisma de Zarautz




LIGUSTRUM OVALIFOLIUM

Nativo de Japón, es muy usado para formar setos siendo muy similar al aligustre silvestre que acompaña a la encina. Ambos poseen unos frutos muy tóxicos y pueden producir el llamado "eczema del aligustre" que era tan frecuente en los podadores de dichos setos.   

Las diferencias entre ambos aligustres son pequeñas y se reducen al tamaño de las hojas y del tubo de la corola.

Familia: Oleaceae
Ligustrum ovalifolium
Ligustrum vulgare
Ligustrum vulgare
PITTOSPORUM TOBIRA

Arbusto de hoja perenne originario de Japón, China y Corea, se ha extendido por toda nuestra costa hasta ser invasiva.


PSEUDOTSUGA MENZIESII

El abeto de Douglas oriundo de Norteamérica es un falso abeto de grandes dimensiones que se cultiva para madera y se caracteriza por poseer conos colgantes provistos de escamas persistentes que recuerdan a la mitad posterior y de un ratón (pies y cola).Ver ilustración.


PYRACANTHA ANGUSTIFOLIA

Familia: Rosaceae

Arbusto espinoso originario de China, utilizado como ornamental y para formar setos. Sus frutos permanecen durante gran parte del invierno en el árbol. Es similar Pyracantha coccinea, nativo de la zona mediterránea y utilizado como el precedente para formar setos, poseyendo éste frutos de un llamativo color rojo.


SAMBUCUS NIGRA  Intsusia. Saúco.

Originaria de Europa Central y cultivada desde antiguo. Familia: Adoxaceae.

Arbusto caducifolio de grandes corimbos de flores blancas y frutos negros comestibles cuando están maduros. Es sagrado para muchos pueblos europeos  y protector de las casas. Ha sido usado profusamente como medicinal y para la elaboración de mermeladas y licores.

Sus flores para la fabricación de pomadas para problemas de la piel, en la actualidad continúan en uso en la dermatitis atópica y en los eczemas.


TAMARIX   Milazka. Tamarisco. Taray.

En nuestra costa viven varias especies de Tamarix además de algunas introducidas como ornamentales, no siendo fácil el diferenciarlos. Creemos que las especies autóctonas de este género, deberían de protegerse.
Tamarix canariensis
Tamarix gallica
Tamarix parviflora
TAXUS CUSPIDATA  Tejo japonés.
Contiene taxina alcaloide altamente tóxico, al igual que el tejo europeo (Taxus baccata). La dosis mortal para un ser humano es de unos pocos miligramos
Es característico de este tejo las hojas puntiagudas  

 Texto y Fotografías: Jabier Elorza

IV Paseo botánico de San Silvestre

$
0
0
En nuestras latitudes el último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo. 

En el caso de las plantas, no es buen momento para florecer. La mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y ésta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera. 

Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, pensamos que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 4ª edición.



Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (que se volverá a realizar en los próximos años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si es posible que alguno de los botánicos pueda identificarla. Y qué mejor día que el último del año.



Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.



¡ANÍMATE!

El lunes 31 de diciembre haz un pequeño recorrido campestre.
Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores (y si es posible el nº)

Envíalo a través de este blog

Mendiko larreen kudeaketa-Gestión de los pastos de montaña

$
0
0


En colaboración con Amador Prieto, miembro de la sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. El sábado 16 de marzo.
Tfno 946739279
gorbeia.parke.naturala@bizkaia.eus


Semana Internacional de la Fascinación por las plantas

ARBOLES 8

$
0
0


Con este nuevo grupo de árboles damos por finalizada por ahora esta presentación de 163 especies, observadas en su gran mayoría en los parque de Bilbao y sólo algunas en otras localizaciones de la provincia de Bizkaia, de donde destacamos su gran riqueza botánica arbórea. 

Bilbao es una ciudad que destaca no sólo por su hermosura arquitectónica, por la belleza de sus parques y jardines sino también por ser uno de los lugares del mundo de mejor calidad de vida.

Sabemos que habremos cometido algunos errores en la identificación de las especies y también algunas omisiones de especies interesantes. Pedimos disculpas por ello y rogamos cualquier sugerencia al respecto al correo que aparece en este blog botanikasestao@gmail.com (Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao)l

CALLISTEMON O MELALEUCA VIMINALIS 

"Limpiabotellas". De la familia Myrtaceae. Es endémica de Nueva Gales del Sur, Queensland y Australia Occidental. Sus frutos son cápsulas leñosas. El  "apellido"viminalis significa ramita flexible refiriéndose a sus ramas colgantes. Puede florecer durante todo el año. 


CERCIDIPHYLLUM  JAPONICUM "PENDULA" 

El árbol Katsura, originario de China y Japón, que florece en primavera, es dioico y por lo tanto posee flores masculinas (de color rojo)  y femeninas ( de color verde) en distintos pies. Sus hojas redondeadas varían de color varias veces al cabo del año.

CORYLUS MAXIMA PURPUREA 

Arbusto o pequeño árbol originario del sureste de Europa y suroeste de Asia.
Las avellanas están rodeadas por un involucro dos veces más largo que el fruto y son comestibles teniendo un importante valor comercial. El cultivar representado presenta hojas púrpuras por lo que se utiliza frecuentemente como ornamental 

CYDONIA OBLONGA 

El membrillero de la familia Rosaceae es la única especie del género y originario del Caúcaso. Su fruto aromático, duro, astringente y agrio normalmente no se come crudo salvo en algunos lugares de México y Chile que lo aderezan machacándolo, añadiéndole sal, limón etc. En nuestro entorno se utiliza casi exclusivamente para elaboración de dulces.


DICKSONIA ANTARCTICA o BALANTIUM ANTARCTICUM 

Este helecho arborescente originario de este de Australia es un fósil viviente del Carbonífero.

Mide 4-5 metros pudiendo llegar hasta 15 con un falso tronco o estipe muy peludo donde frecuentemente se instalan algunos epífitos (normalmente otros helechos)

  
MACLURA POMIFERA 

El naranjo de Luisiana o naranjo de los Osages pertenece a la familia Moraceae y su nombre vulgar a nuestro entender no es el más acertado pues aunque su fruto sea redondo no vemos ningún parecido externo con una naranja; además, no es comestible.

Sin embargo, la madera dura y resistente a la putrefacción es apreciada para fabricación de arcos y otros instrumentos. Parece ser que los Osages fabricaban con este árbol sus canoas. De Bizkaia sólamente lo conocemos del barrio de Las Barrietas (Olabarrieta) en Sopuerta (Garape).


NYSSA SINENSIS 

El tupelo chino, árbol caducifolio, de la familia Cornaceae es originario de China y Vietnam. Sus flores tienen propiedades melíferas y sus hojas adquieren un bello colorido en otoño.Su corteza es muy característica.

OSTRYA CARPINIFOLIA 

De la familia del abedul este hermoso árbol  europeo  ostenta sus amentos florales colgantes  al mismo tiempo que el nacimiento de las hoja las cuales presentan borde con doble serradura  y produce nueces o núculas ovales envueltas  asemejándose al lúpulo. 
Su madera es amarillo rojiza, dura y resistente.

Amentos florales y hojas incipientes

PINUS HALEPENSIS 

El pino carrasco o pino de Alepo originario de la región mediterránea, presenta sus hojas o acídulas generalmente agrupadas en pares y las piñas con pedúnculo. Se ha usado para conservación de suelos frente a la erosión aunque está considerado una especie invasora. En Túnez elaboran con sus piñones un pudin conocido como "asidet zgougou". Es apreciado para bonsai.
En Bizkaia se encuentra naturalizado en las dunas de Gorliz.



PINUS PINEA. Pinazi pinua. Pino piñonero 

Originario de la región mediterránea, se caracteriza por poseer piñas o estróbilos globosos de 8-15 cm. y la copa aparasolada. Sus semillas, piñones, son comestibles por lo que se ha cultivado desde al menos hace 6 mil años.
La introducción accidental del chinche Leptoglossus occidentalis que se alimenta de sus semillas está produciendo serios daños en la industria piñonera.

Leptoglossus occidentalis
PYRUS CALLERYANA 

Se trata de un peral originario de China y Vietnam cuyo cultivar "Bradford" es el más utilizado mundialmente a pesar de que en su bella floración exhala un olor algo desagradable. Sus frutos muy pequeños no son comestibles. En ciertas zonas de América se considera invasor.

ZELHOVA CARPINIFOLIA 

Conocido como olmo del Caúcaso es un árbol relicto de la Era Terciaria que se reproduce fácilmente por semillas y su madera es muy apreciada por su ligereza y resistencia a la pudrición.

 Texto y fotos: Jabier Elorza

Valle de Valdebezana

$
0
0


Ya muy avanzada la época floral y después de una primavera y un verano con pocas precipitaciones hemos realizado tres salidas al valle de Valdebezana. Este interesante valle está situado en el norte de Burgos, alberga el embalse del Ebro y posee muchas zonas húmedas poco alteradas donde aún persisten numerosas plantas en floración.

Al igual que el resto de zonas húmedas, las turberas han sido consideradas como zonas insalubres, foco de mosquitos y enfermedades, lugares que era necesario sanear mediante drenajes y posteriores roturaciones; las que se mantenían, lo era por interés económico. La sobreexplotación de las turberas como fuente de combustible o para la horticultura y viveros han contribuido a su desaparición. También la extracción de aguas subterráneas para el riego ha  provocado la desecación de estos humedales. La escasez de humedales de estas características provoca la escasez de especies que precisan este tipo de hábitats; consecuentemente, protegiendo estos ambientes será posible conservar estas especies.  

El que visitamos es un valle tan prolijo en taxones botánicos de sumo interés que bien se podía llamar “El Dorado Botánico”; pero, como hemos podido comprobar en estas interesantísimas excursiones, en nuestro caso un tesoro botánico auténtico y visible y no el ilusorio de Lope de Agirre y compañía. Aunque se trata de un tesoro que precisa ponerse las katiuskas y moverse por suelos encharcados poco cómodos para el paseo.


PRIMERA SALIDA  (26 de julio)

Partimos con un día lluvioso en Bizkaia que no lo fue en nuestro destino. El número de especies que pudimos admirar fue tan numeroso que solamente señalamos los más singulares

Potentilla palustris especie boreo-alpina conocida en escasos lugares de la provincia de Burgos. Últimos ejemplares luciendo su preciosa flor y algunos ya con frutos.

  

Pilularia globulifera un curioso y minúsculo helecho (Pteridophyta) catalogado como “en peligro (EN)” a nivel nacional. 

  
 Nymphaea alba y Nuphar lutea, nenúfares distribuidos por numerosos canales de agua y charcas. Tienen escasas citas en Burgos.

Nymphaea alba
Nuphar lutea
 Menyanthes trifoliata o trébol de agua con sus últimos ejemplares en flor pero abundante (en ésta y siguientes salidas) reconocible por sus características hojas. 

Utricularia minor yUtricularia australis hierbas acuáticas carnívoras con una curiosa manera de atrapar a sus víctimas. Las encontramos en flor. Ambas raras en la Península Ibérica.    

Utricularia australis
Utricularia minor
 Drosera intermedia y Drosera rotundifolia, también carnívoras. 

Eriophorum angustifolium o hierba algodonera acabando su floración, formando grandes poblaciones en la zona.

  
Achillea ptarmica, formando una nutrida población. 

Detalles de la   Achillea ptarmica
Otras especies interesantes: Baldellia ranunculoides, Baldellia alpestris, Scutellaria galericulata, Carex rostrata, Cladium mariscus, Juncus tenageia, Carex riparia, Hydrocotyle vulgaris, Polygonum amphibium,Veronica scutellata,  Radiola linoides, Sanguisorba officinalis, Geum hispidum, Salix aurita etc.


SEGUNDA SALIDA  (12 de agosto)

Con el objetivo de continuar sondeando esta interesante zona, en esta segunda visita seguimos inventariando las especies y recogiendo algunos ejemplares para su posterior identificación, al resultar difícil hacerlo in situ. A destacar con respecto a la anterior: 

 Nuevas poblaciones de Pilularia globulifera y de Potentilla palustris.
Los nenúfares y utricularias ya sin flores
Como especies a añadir a las ya encontradas: 
 Myrica gale


Aconitum napellus  amplia población con abundancia de ejemplares iniciando la floración.
Primeros ejemplares de Gentiana pneumonanthe.



Durante un buen rato, un hermoso ejemplar de Emys orbicularis, dortoka istilzalea o galápago europeo, descubierto en uno de los innumerables canales de agua de la turbera, nos distrae del mundo vegetal y monopoliza los objetivos de nuestras cámaras.


TERCERA SALIDA   (7 de septiembre)

En la que será la última visita por este año destaca con respecto a las anteriores:
     Nuevas poblaciones de Potentilla palustris que, según parece, cuenta con abundantes localizaciones por la zona.
Cuantiosa y espectacular floración de la población de Aconitum napellus.


Abundancia de Gentiana pneumonanthe

Y añadimos algunas especies: 
 Lycopodiella  inundata encontrada una población con abundantes ejemplares de esta curiosa y escasa especie de helecho, catalogado como “vulnerable” a nivel nacional.


 Pinguicola lusitanica pasada su época de floración. 
Spirantes aestivalis varios ejemplares en reducidos grupos en una misma pero amplia zona.

·           
Hieraceum umbellatum, compuesta muy rara en la provincia.

·         
Myrica gale, población muy nutrida, conocida con anterioridad y ramoneada por el ganado. 
Viola palustris ya pasada su floración, aún identificable por las hojas.

Seguiremos explorando, seguro que nos aguardan interesantes descubrimientos. Jabier Balentzia,  Joseba del Villar,  Jabier Elorza, Eduardo Miguel, Santiago Patino y Begoña Zorrakin fueron los afortunados participantes de estas excursiones.

31 de diciembre

$
0
0

En nuestras latitudes el  último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo.

En el caso de las plantas, no es buen momento para florecer. La mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y ésta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera.

Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, pensamos que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 5ª edición.


Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (el mismo todos los años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si alguno de los botánicos puede identificarla. Y qué mejor día que el último del año.

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.
 

¡ANÍMATE!

El día 31 de diciembre haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa

Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores (y si es posible el nº)

Envíalo a través de este blog

Introducción a la flora alpina

$
0
0
Aunque la denominación “alpinas” en principio se refería a las plantas de los Alpes, que se desarrollaban a altitudes situadas por encima de los bosques, en la actualidad abarca a todas aquellas que comparten  sus características más importantes al margen de su situación geográfica. Su distribución alcanza la mayoría de las montañas de la Tierra.
Paisaje alpino con Eriophorum angustifolium

La historia de las plantas  ha estado íntimamente ligada a los grandes cambios climáticos y fenómenos geológicos que han condicionado de forma decisiva la vida sobre la Tierra.
Solamente, aquellas que han sido capaces de adaptarse a las nuevas condiciones que se han ido generando (períodos cálidos, gélidos...), han logrado sobrevivir 

Las plantas alpinas son, en general, especies de pequeño porte y adaptadas a vivir en un medio condicionado por una climatología extrema a la que han hecho frente mediante una difícil adaptación a lo largo de miles de años, generando diversos mecanismos los cuales les han permitido sobrevivir hasta nuestros días.

Su compleja biología, su vistosidad tanto en colores como en formas así como los datos sobre su evolución a lo largo del tiempo, han propiciado que sean incluidas entre las especies más interesantes de nuestra flora.

Androsace ciliata:  especie de la alta montaña pirenaica
cuyo color contrasta con el desnudo roquedo donde habita

Xatartia scabra:  endemismo de los Pirineos orientales;
dispone de potente sistema radical adaptado a vivir sobre pedrizas y terrenos inestables
Sólo así se entiende que en las zonas más altas de las montañas, donde condiciones climáticas extremas han recreado y conservado una serie de ambientes similares a los existentes en épocas pretéritas, existan numerosas especies procedentes de períodos diversos que han conseguido mantenerse hasta nuestros días formando una variada y singular flora denominada Alpina, fiel reflejo de los avatares sufridos a lo largo de su historia.

Ramondia myconi   Especie relíctica de la flora terciaria, existente en el Pirineo antes de las glaciaciones  y que sobrevivió buscando refugio en las zonas bajas más favorables a sus apetencias climáticas. Es el único representante ibérico de la familia de las Gesneriáceas de la que existen otras cuatro o cinco especies en los Balcanes. El resto de los efectivos de esta familia se distribuye por las zonas tropicales del planeta.
Salix herbácea, procedente de las zonas árticas, llego al pirineo de la mano de las glaciaciones. Al replegarse éstas con el aumento de la temperatura, ha sobrevivido en las zonas  altas de las montañas donde el clima es similar al de su lugar de origen

BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES ALPINAS
Las condiciones extremas en las que se desarrolla la vegetación alpina (violencia del viento, temperaturas extremas, inivación prolongada, escasez  de polinizadores etc..) dificultan, en gran medida, el normal desarrollo, tanto de las especies como de sus órganos reproductores.
Pico Astazu en el Parque Nacional de Ordesa, refugio de una gran diversidad de plantas alpinas
Ha sido su gran capacidad evolutiva y la permanente adaptación biológica y morfológica durante miles años lo que ha posibilitado su pervivencia hasta nuestros días. Flores grandes y vistosas para favorecer la polinización, reproducción asexual o vegetativa (rizomas, bulbos, estolones) para compensar la brevedad del período de desarrollo, pilosidad abundante para defenderse del sol, porte almohadillado contra el viento, etc. son algunas de las estrategias más comunes.
Dryas octopetala especie boreo-alpina llegada a estas latitudes en los periodos glaciales
Ligularia sibirica, nativa de Siberia y Europa del Este,
vive en prados húmedos al norte de los pirineos orientales
Para hacer frente al intenso frío invernal, acrecentado muchas veces por los fuertes vientos reinantes en las zonas altas de las montañas, desde las especies más grandes a las de menor tamaño han ido evolucionando y adaptándose para atenuar en lo posible los efectos de las temperaturas extremas. Así, los pocos árboles que viven en estos medios, tienen las ramas flexibles para evitar la acumulación de nieve que podría llegar a aplastarlos, producen resinas muy resistentes al frío y, en las zonas más expuestas, adoptan portes achaparrado o en estandarte para cortar o evitar los viento y que la violencia de estos no acabe destrozándolos.
El Pinus uncinata o Pino negro es la única especia arbórea capaz de soportar las inclemencias del mundo alpino gracias a las propiedades anticongelantes de su resina y sus ramas flexibles
Sorbus chamaemespilus  Arbusto alpino
que pasa el periodo invernal bajo la nieve al abrigo del bosque de pino negro

Muchas especies arbustivas comienzan su ciclo vegetativo bajo la nieve de forma que, cuando ésta desaparece, están ya preparadas para florecer y completar su ciclo en el menor tiempo posible; esta adaptación deriva de que, en estos medios, el periodo favorable es muy breve 
Rododendrom ferrugineun
Soldanella alpina
Ranunculus pyrineusRododentro, Soldanela y Ranunculus pyrineus  mantienen su ciclo vital bajo la nieve, desarrollando yemas y rizomas, para florecer rápidamente cuando esta desaparece
Entre las especies de tamaño más modesto son muchas las que adoptan formas de pulvìnulos o almohadillas, donde además de protegerse del frío y viento acumulan materia orgánica para su subsistencia. Este método suele ser muy frecuente en aquellas especies que viven sobre roquedos y donde la tierra escasea.

Vitaliana primuliflora
Saxifraga oppositifolia
Saxifraga bryoidesEstas especies se comportan como pioneras que van formando suelo a partir de sus órganos muertos, preparando el camino para el establecimiento de otras menos especializadas.
Otro de los factores a los que tienen que hacer frente durante la época cálida, es la fuerte insolación dominante durante las horas centrales del día que les provoca una pérdida de agua considerable e incluso la desecación total o parcial de sus órganos. Para atenuar los efectos del sol, un gran número de especies alpinas tienen sus órganos cubiertos de una pilosidad blanquecina que les aporta calor y refleja los rayos del sol o disponen de espinas u hojas muy pequeñas para disminuir la superficie de evaporación.
Leontopodium alpinum
Antenaria dioicaLa Edelweis y la falsa edelweis, son dos especies cubiertas de pelos blancos que les ayudan a soportar las inclemencias de la alta montaña
Genista longipesMuchas especies de las montañas mediterráneas propias de collados y cumbres adoptan formas de almohadilla y disponen de espinas para defenderse del sol y  los fuertes vientos reinantes en esa latitudes.
Las especies que viven sobre terrenos inestables y sometidos a un continuo desplazamiento (graveras, tarteras, pedrizas, etc.) para no ser desarraigadas, en ocasiones van alargando sus raíces llegando a alcanzar éstas unas dimensiones considerables o en otros casos forman con ellas una maraña donde acumulan la tierra necesaria que va desplazándose con ellas garantizándose su alimento. 


Viola diversifolia
Linaria alpina subsp. alpinaMientras la Viola diversifolia es un endemismo de la zona oriental del pirineo, la Linaria alpina se extiende por las montañas mas altas de Europa. Las dos viven sobre laderas y gleras móviles.
Pero uno de los problemas más serios que se les plantea en este medio tan hostil, es el de la reproducción o pervivencia de la especie. La escasez o ausencia de polinizadores en la alta montaña la tratan de remediar con unas flores grandes y coloridas más fáciles de localizar por los pocos insectos que allí viven.
Gentiana alpina
Primula latifoliaMuchas de las especies alpinas disponen de vistosas flores
 para atraer a los insectos y favorecer su polinización
Así mismo, una gran mayoría son especies perennes y disponen de un sistema de reproducción vegetativa que les permite ir generando nuevos individuos que garantizan la pervivencia de la especie aquellos  años en que, por distintos motivos, la viabilidad de las semillas no es posible. Esto explica la ausencia de terófitos o especies anuales entre la flora alpina.
Erigeron uniflorus
Ranunculus glacialis
Narcissus abscissusErigeron uniflorus y Ranunculus glacialis son dos especies perennes que viven en las zonas más altas de los Pirineos y disponen de rizomas para su reproducción, mientras que el Narcissus  abscissus, endémico de los pirineos occidentales, lo hace por medio de su bulbo.



Texto y Fotos:   Santi Patiño
Viewing all 149 articles
Browse latest View live