Quantcast
Channel: BotanikaSestao
Viewing all 149 articles
Browse latest View live

Cádiz III: Caños de Meca - Barbate

$
0
0

Tómbolo de Trafalgar desde Caños de Meca
Para situarnos en el comienzo de la ruta, debemos atravesar de norte a sur el bonito pueblo de Caños de Meca, y ya en las últimas casas, traspasar una cerca de alambre para internarnos en El “Parque Natural del Acantilado y Pinar de Barbate”, declarado como tal en 1.989.
Este parque cuenta con una importante masa forestal de Pinus pinea asentada sobre terrenos calizos y arenosos que fue plantada por los habitantes de la zona para frenar el avance de las tierras arenosa y donde las dunas fósiles de Caños de Meca y los imponentes Acantilados de Barbate que llegan a alcanzar los 80 m. de altura junto a su flora y fauna, son los aspectos más sobresalientes

Acantilados de Barbate
Al comienzo del camino y desde las dunas situadas sobre  la playa se divisa a lo lejos el faro de Trafalgar, también se pueden observar los efectos del viento sobre la vegetación  que mantiene inclinados o semienterrados en la arena a los pinos y arbustos que colonizan la zona, sobreviviendo solo aquellos que están preparados para vivir en este ambiente hostil. 
  
Pinares afectados por el viento (Caños de Meca)

 Después de desplazarnos lentamente por estos arenales, el camino se interna en el pinar haciéndose mas cómodo, siendo franqueado en casi toda su longitud por un matorral mediterráneo con coscojas Quercus coccifera (que aquí alcanzan gran porte y con hojas grandes y poco pinchudas), Juniperus oxicedrus subsp. macrocarpus, retama monosperma, Cistus crispus, halimium halimifolium, Pistacia lentiscus, Lavandula dentata, Teucrium fruticans, Oxiris lanceolada etc..

Lavandula denticulada
Retama monosperma
Retama monosperma: La retama blanca, vive sobre arenales al sur de la península Ibérica utilizándose en la fijación de taludes y dunas litorales
Osyrix lanceolada
Teucrium fruticans.
Especie mediterráneo, usada como ornamental en setos y jardines
 así como multitud de pequeñas plantas anuales  que medran en estos ambientes arenosos: Omphalodes linifolia , Bartsia trixago, Anagallis Monelli, Cerinthe major, Tuberaria gutata, Evax pigmea, Linaria viscosa, Vulpia alopecuros,  etc.…

Omphalodes linifolia. Delicada especie que con la llegada de la primavera forma vistosas poblaciones en los
            claros del pinar.
Bartsia trixago
Anagallis Monelli
Cerinthe major.
Bella especie propia de herbazales y baldíos que aquí aparece en pinar sobre arenas

En numerosos puntos, el camino se acerca hasta el acantilado, ofreciendo sus mejores  vistas en los alrededores de la Torre del Tajo, una atalaya construida para la defensa de la costa y desde donde en los días claros se puede contemplar la costa africana, los imponentes acantilados que aquí alcanzan su altitud máxima, su vegetación rupícola, así como distintas aves que encuentran refugio en sus cantiles.

Acantilados bajo la torre del Tajo
Vegetación de acantilados.
Los acantilados, sirven de refugio a muchas especies que forman el sotobosque del pinar, así como a otras      
                 Más especializadas y con cierta tolerancia a la salinidad
Abandonamos la torre y seguimos la pista que poco a poco comienza a bajar en dirección a Barbate. A medida que descendemos el camino se hace más pedregoso y en los  taludes del camino, observamos especies que hasta ahora no habíamos visto:Antirrhinum cirrhigerum, Orobanche foetida, Iberis crenata, Anthyllis cytisoides, Coronilla remanda, Asphodelus cerasiferus, Aristolochia baetica, Fritillaria stenophylla,  etc...

Antirrhinum cirrhigerum.
El Antirrhinum cirrhigerum es un endemismo del Suroeste de la península ibérica que vive sobre   
                arenales y dunas fijas costeras
Orobanche foetida. Es una especie parasita que vive en zonas con sustrato arenoso teniendo como
               hospedantes algunas especies del género Ononis
Iberis crenata
Aristolochia baetica
Y ya siguiendo la pista llegamos al final del recorrido, la playa de la Yerbabuena (Barbate) final de la ruta después de haber disfrutado de unos paisajes incomparables y una flora espectacular.

Texto y fotos: Santiago Patino Sanchez

De Cólquicos, azafranes y quitameriendas

$
0
0

Esta bonanza meteorológica nos está permitiendo hacer largas y soleadas escapadas a los montes de nuestro entorno. Hace unas semanas paseábamos por un prado cercano a un hayedo cuando una amiga cogió una flor malva y se la colocó en el pelo mientras me preguntaba por su nombre. "Tengo que verla más de cerca pero podría tener tóxico" avisé. Además de las risas que nos echamos le prometí que haríamos una entrada en el "blog de la Soci" para explicar cual es la tóxica y cual el azafrán.
Colchicum lusitanicum  /  Crocus nudiflorus  /  Merendera montana


Aunque la mayoría de las plantas, desarrollan su ciclo biológico durante la primavera y el verano dejando en el otoño el protagonismo a los hongos, hay algunas especies que esperan ocultas en la tierra para surgir de repente con las primeras lluvias de fin de verano y principio del otoño. La mayor parte de ellas son especies perennes, en muchos casos bulbosas y en general adaptadas a vivir soterradas la mayor parte del año.

A continuación nos vamos a referir a tres de estas especies que, por aparecer cuando los días van mermando y las tardes son más cortas, fueron bautizadas indistintamente  por pastores, campesinos y otros hombres del campo con el sugerente nombre de quitameriendas, además de cólquicos, azafranes silvestres, etc.

Tienen en común que, aunque florecen en otoño destacando del resto de especies por su belleza y vistosidad, su fructificación se lleva a cabo durante la primavera, por lo que en general pasa inadvertida. Además, a todas ellas podemos verlas tanto a escasa altitud, como en zonas de alta montaña.
  
En los hayedos y sus lindes suelen ser frecuente durante los meses de
           otoño, ver las flores del Crocus emerger entre la hojarasca.
 
 Sin embargo, sus apetencias ecológicas son bastante distintas, pues mientras unas viven en claros de bosques matorrales o herbazales con suelos más o menos húmedos, otras prefieren instalarse sobre terrenos pedregosos o pastos ralos con suelos bastante áridos.

Señalar también, que de estas tres especies dos de ellas Colquicum lusitanicum y Merendera montana pertenecen a la familia Liliaceae, mientras que Crocus nudiflorus está incluido en Iridaceae.


Sección de Colchicum, Crocus y Merendera donde se pueden apreciar estilos y estambres

 
En múltiples ocasiones han sido confundidas unas con otras por ser similar su fenología, color, hábitat, nombres comunes, etc. y por ello nos hemos animado a aclarar las diferencias existentes entre ellas, fijándonos en sus caracteres más visibles.

 
1.­ Colchicum lusitanicumBrot.. - Aspelarra – Cólquico

   A veces de un solo bulbo pueden surgir  un grupo numeroso de flores          Detalle de flor a medio abrirse 
Es la menos frecuente de las tres en Bizkaia. Vive sobre prados húmedos, bosques de ribera, y en claros húmedos de robledales de fondo de valle (eútrofos), ocupando zonas de umbría con suelos frescos y profundos en la mayoría de los casos.

Sus flores están formadas por seis tépalos de color rosa claro soldados en la base formando un estrecho tubo blanquecino que puede llegar a los 3 cm de largo. Tienen 3 estilos y 6 estambres. Su bulbo puede llegar a tener más de 5 cm de grosor y sus  hojas, que sobrepasan los 20 cm de largo por 4 cm de ancho, aparecen junto al fruto en primavera

Hojas de Colchicum envolviendo al fruto, en un herbazal fresco

Contiene un alcaloide denominado colchicina, usado como anti­inflamatorio para el tratamiento del ataque de gota o artritis gotosa. Esta planta tiene una elevada toxicidad que produce violentas diarreas aún en dosis terapéuticas.

Su flor ha sido confundida en muchas ocasiones con la del Crocus, pero si nos fijamos, veremos que mientras éste tiene tres estambres y un estilo acabado en finas ramas, el Colchicum porta 3 estilos libres y 6 estambres. Aparte de la coloración de los tépalos, violeta y homogéneos en Crocus y rosa claro con esfumaciones blanquecinas (similar a un ajedrezado difuso) en Colchicum.

Cuando el Colchicum es joven la forma de la flor es subcampanulada, pudiéndose confundir con la del Crocus            
si no nos fijamos en sus órganos internos

2.­ Crocus nudiflorus Sm. - Basa­azafrana - Azafrán silvestre


Planta abundante en bosques de caducifolios sobre todo en hayedos, robledales y quejigales y en las etapas de sustitución de estos bosques (matorrales y prados), coincidiendo a veces con el Colchicumen su ecología, por lo que es posible ver algunas veces a las dos especies compartiendo hábitat.

La flor o perianto de forma acampanada, está compuesta de seis tépalos de un color púrpura o violáceo bastante homogéneo. Tiene 1 estilo y 3 estambres con sus filamentos libres, de color blanco o azulado, y anteras de un amarillo intenso.

Sus estigmas al igual que los de su congénere C. sativus habitual en la gastronomía mediterránea, han sido utilizados como azafrán para condimentar y colorear algunos alimentos. Aunque el obtenido de C.sativus tiene tanta importancia en la cocina que ha pasado a ser uno de los productos más caros del mercado, llegándose a cotizar a 3000 €/kg. Precio comprensible, ya que para obtener un kilo se necesitan unas 250.000 flores.
 
A diferencia de Merendera y Colquicum, el Crocus tiene el estigma ramificado

Detalle de estambres y estigma de Crocus

3.­ Merendera montana (L.) Lange - Askari lorea – Quitameriendas

Merendera en su habitat y Flor seccionada donde se pueden ver los seis  estambres con sus largas anteras amarillas y los  tres estilos blancos con sus pequeños estigmas de color marrón

Es más fácil de distinguir de las otras dos especies incluso para los menos avezados, ya que sus tépalos están libres hasta la base y no tiene tallo visible. Por su aspecto, con seis tépalos abiertos y pegada al suelo, ha sido denominada estrella de tierra además de quitameriendas, su nombre más extendido. 

Al igual que el Colchicum toda la planta, contiene colchicína, un alcaloide tóxico aunque es en las hojas donde hay mayor concentración.

Aunque tiene tres estilos y seis estambresy los tépalos libres como el Colchicum, la Merendera  no tiene  tubo o tallo visible, y sus hojas brotan después de la floración,mientras las del Colchicumsurgen con el fruto al llegar la primavera.

Su hábitat, adaptado a suelos pobres y secos, le diferencian tanto de Crocuscomo de Colchicum, apareciendo estos últimos en suelos más profundos y frescos.

Soporta condiciones climáticas extremas, está presente tanto en zonas de alta montaña, ocupando pastos pedregosos, como en zonas más bajas, sobre pastos de diente y terrenos áridos o sometidos al pisoteo. En muchos sitios su aparición se ve favorecida por la alteración del terreno, debido a la acción de micromamíferos, pisoteo de ganado, procesos de crioturbación, etc.

Algunos autores consideran que su fenología está más condicionada por el frio que por el agua, al haber observado que en zonas de montaña, donde las bajas temperaturas se anticipan a periodos de lluvia, florecen antes que en zonas bajas donde el calor se mantiene más tiempo.

A la llegada del otoño, los pastizales y terrenos pedregosos del macizo del Gorbea se engalanan
con  las bonitas flores del quitameriendas
Es una especie característica de las montañas mediterráneas, aunque está ampliamente distribuida por la Península Ibérica.
                            
Tabla con algunas de las diferencias morfológicas y ecológicas de las tres especies



Flor
Flor
Hojas
Hábitat
Colchicum autumale
Tépalos soldados en la base
Rosa claro ajedrezado
3 estilos y
6 estambres
En primavera con el fruto
Prados húmedos
Crocus nudiflorus
Tépalos soldados en la base
De color violeta homogéneo
1 estilo y
3 estambres
Estigma ramificado
Se marchitan antes de la floración
Bosques de caducifolios y sus lindes
Merendera montana
Tépalos Libres de color blanquecino en la base
Sin tallo visible
3 estilos y
6 estambres
Se desarrollan después de la floración
Suelos pobres y secos

   

Y después de la explicación, el guiño; el guiño recordando que la naturaleza tiene también sus caprichitos. Las cosas son como son.... pero en ocasiones ¡son diferentes!. La vida misma.
Crocus en La Pernía (montaña palentina)

Texto y fotos. Jabier Elorza, Oreina Orrantia & Santiago Patino


Frutos silvestres tóxicos

$
0
0


El final de la época estival y comienzo del otoño coincide con la maduración de la mayoría de los frutos silvestres.
Ante el auge que han experimentado los “productos naturales" y con la idea preconcebida en ocasiones de que lo natural es inocuo, es importante el conocimiento de estos frutos muchas veces venenosos y a veces mortales, ya que cada vez son más los excursionistas que salen a su recolección.
Por eso, para evitar en lo posible accidentes debidos a su desconocimiento, nos animamos a editar las fotografías de algunos de ellos que podemos encontrar en Euskadi, acompañados de unas notas sobre su morfología, ecología, distribución, toxicidad, etc.que esperamos sirvan para  ayudar en su identificación.

Las especies van enumeradas por lista alfabetica para favorecer su localización:
Arum  italicum
Atropa  belladona
Bryonia  cretica o dioica
Cornus  sanguinea
Convallaria  majalis
Daphne  laureola 
Euonimus  europaeus
Frangula  alnus
 Hedera  helix
Ilex  aquifolium
Juniperus  phoenicea
Ligustrum  vulgare
Lonicera   periclymenum
Paris quadrifolia
Poligonatum multiflorum
Rhamnus alaternus
Sambucus ebulus 
Smilax aspera
Solanum nigrum 
Tamus communis
Taxus baccata
Viburnum lantana
Viscum album

De estos 23 frutos:
Son de color verde o enrojecen en la madurez:  Arum, Bryonia, Convallaria, Ilex, Juniperus, Lonicera, Smilax, Tamus, Taxus, y Viburnum.
Enegrecenal madurar: Atropa, Cornus, Daphne,Frangula, Hedera,Ligustrum, Rhamnus, Sambucus y Solanum.          
Azulean:  Paris y Poligonatum.
Posee frutos blancos:  Viscum.
Con frutos rosados:Euonymus.

1.- Arum italicum Mill. (Suge-belarra. Erre-belarra. Aro)


Al igual que su congénere A.maculatum, mucho más raro, contiene alcaloides muy tóxicos cuya ingestión puede ocasionar la muerte sobre todo en niños mucho más sensibles al veneno.
Sus frutos rojos a la madurez son conocidos vulgarmente como "comida de culebras"; nos avisaban desde muy niños que no podíamos ni tocarlos. Evidentemente las culebras son depredadoras y no se alimentan de vegetales. Abunda en lugares frescos.

2.-  Atropa belladona L.(Belaika. Belladona)

Planta característica de zonas sombreadas en orlas de bosques y márgenes de caminos. Tiene las hojas grandes y delicadas y las flores campanuladas y de un ligero color púrpura.
Su fruto negro es una baya jugosa y dulce que contiene numerosos alcaloides como atropina, hiosciamina y escopolamina que han ocasionado muchos fallecimientos, como el caso de los 14 niños que murieron en 1793 en el Jardín Botánico de Paris por comer sus frutos confundiéndolos con cerezas.
Pertenece a un grupo de plantas denominadas “hierbas de brujas”,  por achacársele su uso en la preparación de algunos ritos. En la antigüedad, fue utilizado por las mujeres el jugo de sus fruto para resaltar las pupilas de los ojos por sus propiedades dilatadoras, y de ese uso le viene el nombre de Belladona. Es planta rara en nuestra zona.

3.-Bryonia dioica  Jacq.(Astamahatsa. Nueza blanca)

Planta trepadora provista de zarcillos que vive preferentemente en bosques de ribera, encinares y robledales.  
Especie muy tóxica, sus frutos rojos en la madurez contienen saponinas y alcaloides que pueden producir la paralización  del sistema nervioso central; sin embargo, sus brotes tiernos son comestibles, consumiéndose en algunos sitios como espárragos silvestres.
En la comunidad Autónoma del País Vasco es más abundante en Araba.

4.- Cornus sanguínea L.(Zuhandorra. Cornejo) 
 
Es un arbusto abundante en setos y orlas de bosques y muy frecuente en nuestra zona. Sus hojas ovado-lanceoladas tienen los nervios muy marcados y con la llegada del otoño muestran un llamativo color granate.
Por la calidad de su madera ha sido utilizada para mangos de herramientas y sus ramas delgadas para cestería.
La ingestión de sus frutos negros produce gastroenteritis grave.

5.- Convallaria majalis L.(Muguet)

    
Pequeña planta rizomatosa estolónifera, de cuya raíz surge un tallo con dos vistosas hojas y rematado por un racimo de pequeña de flores acampanadas de un blanco puro.
Contiene tónicos cardíacos utilizados en medicina moderna hasta hace pocos años. Es la flor nacional de los franceses.
Vive en bosques de montaña y en sus orlas sobre suelos profundos ricos en humus formando densas poblaciones. Es una planta rara en nuestro país y pocas veces la hemos visto con frutos.

6.- Daphne laureola  L.(Garatxo-belarra. Adelfilla)


Vive en bosques umbrosos y al abrigo de roquedos sobre suelos calizos preferentemente.
Es una especie de floración temprana viéndose a veces las puntas de sus ramas con sus flores verde amarillentas emerger entre la nieve. Al estrujar sus hojas huelen a pimiento. Sus frutos son negros en la madurez a diferencia de su congénere D. gnidium o torvisco que además es más raro en nuestro territorio, quedando restringido a la zona mediterránea.
Tanto sus hojas como sus frutos son muy tóxicos por contener glucósidos, resinas e incluso substancias cancerígenas. Ha sido utilizada como laxante y purgante pero debido a su toxicidad, no se recomienda su uso.

7.- Euonymus europaeus L.(Basaerramua. Bonetero)


Arbusto típico de orlas de bosques y setos que pasa inadvertido la mayor parte del año debido al pequeño tamaño de sus flores verdosas, sin embargo luce todo su explendor con la llegada del otoño y la maduración de los frutos.                       
Estos, rosados y poco carnosos, no son apetecibles y sin embargo son un manjar para el petirrojo con el que coincide en su área de distribución.
Se han utilizado como insecticida contra algunos parásitos y para combatir la sarna, aunque se ha desechado su uso debido a su toxicidad .
Su nombre común es debido a su forma, parecida al bonete que utilizaban algunos miembros de la iglesia.

8.- Frangula alnus Miller subsp. alnus (Zumalakarra.Arraclán)

Arbusto que puede llegar a tener un porte considerable; sus flores son verdes y poco llamativas y sus frutos purgantes van cambiando de color a medida que maduran desde el verde al negro pasando por el rojo.
Vive en terrenos húmedos sobre sustratos siliceos.
Debido a su toxicidad, no se recomienda su uso en fresco.
En algunos lugares de Bizakaia este arbusto se conoce con el nombre de txakur-palo.

9.- Hedera hélix  L.(Untza. Hiedra)


Especie trepadora de amplia distribución. Sus tallos están provistos de pequeñas raíces que le sirven para adherirse a cualquier superficie. Actualmente se utiliza para la fijación de taludes.
Sus frutos negros que contienen saponinas y alcaloides venenosos son muy amargos y tóxicos, produciendo vómitos e incluso el coma. Sin embargo son muy apreciados por los mirlos.
10.-Ilex aquifolium  L.(Gorostia. Acebo)

Especie de hojas lustrosas y pinchudas, puede llegar a alcanzar una altura considerable .
Vive disperso por hayedos, robledales, bosques mixtos,  etc. donde a veces forma un sotobosque denso.
Es un arbusto dioico pero al tener la propiedad de producir frutos sin fecundación previa (apogamia) no es necesario para su reproducción que el macho y la hembra convivan.
Durante años fue esquilmado con fines ornamentales sufriendo una gran regresión, sin embargo en los últimos años ha sido protegido en Euskadi con resultados positivos.
Sus frutos al mantenerse en el árbol durante el invierno, sirven de comida a diversas especies de aves pero  pueden producir graves envenenamientos a las personas, sobre todo a los niños.
11.-Juniperus phoenicea  L.(Miter feniziarra. Sabina negra)


Especie mediterránea que vive sobre terrenos pedregosos y roquedos, en exposiciones muy soleadas y que puede llegar a alcanzar los 1000 años de vida. De madera compacta y olor agradable, a diferencia de otros enebros, sus hojas en vez de pinchudas son de aspecto escamoso. Sus frutos secos, duros y poco apetecibles,  tienen propiedades  abortivas.

12.-Ligustrum vulgare  L.(Arbustu arrunta. Karraskiloa. Aligustre o alheña)

Además de que sus frutos pueden originar graves intoxicaciones produciendo diarreas y vómitos, losligustrum también son especies alergógenas y pueden producir ataques de asma asi como heridas conocidas como “eczemas del aligustre” a las personas que les manipulan, sobre todo en trabajos de jardinería.
En nuestra zona, además del L. Vulgare, se asilvestran L. lúcidum y L. ovalifolium dos especies utilizadas como ornamentales en jardinería.

 13.- Lonicera periclymenum  L.(Atxaparra. Madreselva)


Las madreselvas en general son especies con las ramas arqueadas o plantas trepadoras de aspecto sarmentoso y flores en general llamativas. 
Los frutos de todas las especies de loniceras que tenemos en nuestra zona (L.etrusca G. Santi, L.implexa Aiton, L.japonica Thunb. y L. xylosteum L.) producen gastroenteritis aguda y alteraciones cardíacas.
En algunas zonas del Pais Vasco los niños chupában la gota de néctar que sale al arrancar su pistilo a la que llamaban “ur-goxua”.
   
14.- Paris quadrifolia  L.  (Azeri-mahatsa. Uva de raposa)

Especie característica de megaforbios y bosques con suelos profundos y humificados. Dispone de cuatro hojas que forman un verticilo de el cual sobresale un largo pedúnculo con una única flor.
Su fruto azulado es tóxico y tiene cierta semejanza con el del arándano pero la escasez de esta planta en nuestro medio y su forma tan distinta, hace casi imposible su equivocación.
Por ser una especie rara que cuenta con escasas poblaciones en nuestra zona  está protegida como “de interés especial” en la CAPV.

15.- Polygonatum multiflorum  (L.) All.(Poligonato. Sello de Salomón)

Planta perenne provista de un potente rizoma del que surgen numerosos tallos glabros, angulosos y arqueados. Las hojas son oblongolanceoladas, son grandes140-70, lustrosas y con los nervios muy marcados por el envés, y se disponen en dos filas a lo largo del tallo.
Es una especie típica de bosque, megaforbios y grietas de lapiaz, donde vive sobre suelos ricos en materia orgánica.
Sus frutos poseen tónicos cardíacos semejantes a las Digitalis por lo que no se recomienda su uso.

16.- Rhamnus alaternus  L.(Txorbeltza. Zinurria. Alardieno. Carrasquilla)
        
Arbusto que puede sobrepasar los 2 m. de altura, con hojas lustrosa y muy polimorfas dependiendo de las condiciones ecológicas,  y flores verdes y poco vistosas. A veces se le confunde con el acebo Ilex aquifolium.
De amplia distribución, se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta alturas considerables, debido a su gran resistencia a situaciones extremas. Al igual otras especies del genero como R. cathartica, sus frutos tienen propiedades laxantes, aunque no es aconsejable su uso porque puede producir intensas diarreas sanguinolentas. Sus hojas se han utilizado frecuentemente en infusión para rebajar la tensión arterial.

17.- Sambucus ebulus  L.(Andura. Yezgo)

Especie cuyos tallos erectos y caducos pueden alcanzar hasta los 2 m. de altura.
Debido a su potente sistema rizomatoso del que surgen numerosos tallos, suele formar densas poblaciones sobre terrenos incultos y márgenes de caminos.
Sus frutos contienen derivados del ácido cianhídrico altamente tóxicos.y son aparentemente los más fáciles de confundir con los de su congénere el sauco (Sambucus nigra) que son comestibles y usados para fabricar mermeladas y cremas dermatológicas. Para diferenciarlos hay que tener en cuenta que el yezgo es una planta herbácea y el sauco es un arbusto.

18.- Smilax aspera  L. (Endalaharra. Zarzaparrilla)

Se trata de una planta trepadora, dioica y provista de fuertes espinas ganchudas frecuente sobre todo en nuestros encinares donde forma una maraña que los hace impenetrables.  Vive en zonas bajas y es muy sensible a las heladas.
Especie depurativa y diurética, los frutos contienen saponinas que se ha utilizado en medicina popular y sus brotes se han consumido como los espárragos.

19.- Solanum nigrum  L.(Mairu-belarra. Hierba mora. Tomatillos del diablo)

Especie de pequeño tamaño que no suele pasar de los 50 cm. Coloniza ambientes ruderales yarvenses presentando una distribución cosmopolita.
Pertenece a la familia Solanaceae, cuyas especies contienen en mayor o menor medida cantidades variables de solanina como ocurre con la patata, el pimiento,el tomate, la berenjena etc.
Sus frutos ricos en solanina y nitratos pueden producir envenenamientos muy graves tanto en el ser humano como en el ganado. Según algunos autores bastan 6-10 frutos para producir la muerte de una persona adulta.
Entre las solanáceas silvestres se encuentra Solanum dulcamara bastante abundante en nuestro medio y utilizada como medicinal.

20.-Tamus communis L.(Apomahatsa. Nueza negra)
            
Vive en orlas de robledales, encinares y bosques de ribera siempre en zonas sombrias.
Aunque es una planta trepadora cuyas raíces han sido utilizadas  en medicina popular para las contusiones, artritis ciática etc.  y sus brotes (turiones) son a veces consumidos como si fueran espárragos, sus frutos que forman vistosos racimos rojos son muy tóxicos.

21.-Taxus baccata  L.(Agina. Tejo)

Arbol milenario y emblemático sobre el que existen cantidad de leyendas y al que se le atribuye un significado mistico y sagrado.
Vive disperso en el interior de robledales y sobre todo hayedos en zonas de umbría aunque a veces forma rodales con numerosos ejemplares.
Su madera ha sido utilizada tanto en la confección de armas como de herramientas cogiendo un bonito pulido de color rojizo.
Todo el árbol es tóxico excepto el arillo rojo carnoso que rodea el fruto y que por ser una especie dioica solamente posee el pie hembra.
Sobre este magnífico árbol tan longevo se ha escrito profusamente en distintas partes de Europa a lo largo de la Historia. Y debido a su escasez y lenta regeneración, ha sido incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la CAPV
Su principal alcaloide la taxina se está experimentando contra el cáncer.

22.- Viburnum lantana  L.(Marmaratila. Morrionera. Barbadejo)
                                                
Viburnum lantana
Viburnum opulus                                                                      Viburnum tinus 
Especie arbustiva que puede alcanzar los 5 m., ramificada desde la base con ramas muy flexibles y de color gris. Sus hojas opuestas y dentadas de 5-9 de largo y 3-5 de ancho tienen el envés densamente peloso.
En nuestra zona se comporta como una especie mediterránea, ocupando orlas de encinares y robledales sobre sustratos calizos y en general en ambientes luminosos y soleados.
Sus frutos, al igual que los de sus congéneres V.opulus que los tiene rojos y V.tinus azulados son tóxicos,  pudiendo originar graves gastroenteritis.

23.- Viscum álbum L.  (Mihura. Muérdago)


Especie semiparásita que vive preferentemente sobre especies de árboles caducifolios aunque de forma más rara se le puede ver sobre algunas coníferas.
Sus tallos articulados son de un color verde-amarillento al igual que sus hojas, estas lustrosas y coriáceas. El fruto es de color blanco y muy viscoso con varias semillas planas y se ha utilizado para elaborar la “liga” empleada para atrapar pajarillos y es el alimento preferido del zorzal charlo.
Su diseminación se realiza a través de las aves que frecuentan los arboles en busca de alimento, llevando las semillas de unos arboles a otros, donde se fijan con unas pequeñas raíces a través de las cuales chupan la savia del árbol hospedante.
Ha sido una planta sagrada para muchos pueblos europeos a la cual otorgaban poderes sobrenaturales por nacer sobre los árboles y que utilizaban en sus ritos y ceremonias.
Sus frutos blancos contienen tónicos cardíacos y drásticos pudiendo producir parada cardíaca y diarreas sanguinolentas.


Fotos y texto: Javier Elorza Gabilondo y Santiago Patino Sánchez

Plantas insólitas de Monte Lucero

$
0
0


Situación y clima:

Ruinas de las antiguas baterías con la playa de La Arena al fondo
El Monte Lucero se encuentra situado en la localidad vizcaína de Zierbena y, junto al Serantes, conforman el flanco izquierdo del estuario del Nervión. A sus pies se asienta el importante puerto de Bilbao, puerta de acceso hacia el interior a través de la ría, alzándose como una importante atalayapara la observación de la costa  vasca desde su extremo más occidental hasta la ría de Plentzia lo que le ha conferido desde siglos pasados un carácter estratégico  tanto en el control del tráfico marítimo como en tareas de defensa. Numerosas trincheras, fortificaciones y edificaciones de carácter militar así lo atestiguan.

Su orientación es Este-Oeste y su cara Norte desciende vertiginosamente hacia el mar sirviendo de pantalla de protección contra los vientos húmedos del Atlántico. Estos vientosdepositan en ella una buena parte de su carga húmeda posibilitando el asentamiento de  especies  eurosiberianas  en sus laderas, así como las típicas de acantilados marinos, más tolerantes a una alta salinidad ambiental, en las zonas próximas al mar.
Sin embargo su cara Sur, al abrigo de los vientos del norte y sometida a una prolongada exposición solar, propicia la existencia de una vegetación más termófila con algunos elementos relícticos de óptimo mediterráneo.
El clima de la zona, se puede considerar de carácter templado. Inviernos relativamente suaves y veranos que no alcanzan temperaturas extremas alcanzando el nivel más bajo de precipitaciones, así como, el índice térmico más alto, al norte de la divisoria de aguas.

El medio físico:

Los suelos son en general margoso calizos, apareciendo en escasos lugares  en forma de calizas compactas.
Mientras en la cara norte, más húmeda, se desarrollan suelos profundos con una espesa cubierta vegetal que posibilita el desarrollo de especiesy comunidades atlánticas o eurosiberianas, en la ladera Sur, más soleada y seca, se pueden ver suelos menos evolucionados donde destacan zonas con distintos grados de erosión y prosperauna variada vegetación termófila perfectamente adaptada a los diversos hábitats que se generan.

Conviene resaltar, que suelos con estas características dentro del territorio de  Bizkaia solamente se encuentran en el enclave de Orduña; lo cual le confiere a esta zona un interés añadido.

Todas estas características hacen que  en un espacio relativamente pequeño se puedan contemplar  dos mundos totalmente contrapuestos: Por un lado el mundo atlántico húmedo y frondoso y por otra el mediterráneo cálido y seco; apareciendo también zonas de transición donde especies de uno y otro elemento  se solapan conformando un tapiz especial, donde convive una amplia y rica diversidad florística.

Panel situado junto a las antiguas baterías explicando la biodiversidad de la zona
Como consecuencia de todos estos factores, media docena de especies mantienen aquí su única localidad a nivel de la CAPV y casi una treintena cuentan con todos sus efectivos provinciales en esta zona compartiendo hábitat con una amplia lista de especies que se consideran raras en el territorio de Bizkaia.
En esta nota nos vamos a referir a algunas de ellas que, aparte de su rareza, mantienen unas características singulares en cuanto a ecología, distribución etc., y que debido a la fragilidad de sus poblaciones no están incluidas en su mayoría en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Índice de especies descritas en estas notas:


Arisarum simorhinum
Ceratonia siliqua
Convolvulus altheoides
Convolvulus lineatus         
Genista legionensis
Iris latifolia
Lilium pyrenaicum
Olea europaea subsp. sylvestris
Ononis natrix subsp. ramosissima
Ornithogalum narbonense


1.- Arisarum simorhinum Durieu.Arisaro
                         
Debido a que las hojas tienen el “rabillo” más largo que las flores a veces las ocultan siendo difícil observarlas
Hierba perenne perteneciente a la familia Araceae, provista de tubérculos de los que brotan gruesos rizomas y raíces conformando un potente sistema radical por medio del cual se va extendiendo formando grandes manchas.
Aunque la localización de Punta Lucero fue descubierta en la década de los 80,  debido a que en nuestra zona su reproducción es fundamentalmente vegetativa , no ha experimentado un aumento considerable de su superficie.
Las hojas son verdes glabras y sagitadas  y están provistas de un largo peciolo que supera  al pedúnculo de la espata, por lo que casi siempre esta se encuentra oculta entre ellas. La espata es de color pálido con nervios longitudinales de color púrpura al igual que su ápice y tiene el tubo inflado sobre todo en la base. Espádice curvado con el ápice de cilíndrico a obcónico, exerto y de color amarillo o rosáceo. La polinización es llevada a cabo por insectos que se sienten atraídos por el olor del espádice y el color de la espata.
El nombre especifico simorrhinum, significa morro de simio, por la forma del espádice.
Aunque ha sido utilizado como estimulante y diurético y sus hojas se han aplicado en cataplasmas para curar ciertas inflamaciones, debido a su toxicidad no es recomendable su uso.
 Indiferente al sustrato y con una amplia ecología, se distribuye por gran parte de la Península Ibérica ocupando zonas de clima templado.
Población de Arisaro bajo los cantiles de Punta Lucero
En nuestra zona vive sobre repisas herbosas en pie de cantil calizo orientado al sur, donde florece durante los meses de diciembre a febrero.
  La localidad de Punta Lucero junto a otra pequeña mancha situada en el cercano barrio de Kardeo, conforman todos sus electivos en la CAPV. 

2.- Ceratonia siliqua L.Algarrobo

Algarrobo junto a la pista a las edificaciones de Punta Lucero, con la playa de la Arena al fondo
El algarrobo, es un árbol de amplia y densa copa con corteza pardo grisácea y lisa,  perteneciente a la familia de las Fabáceas que puede alcanzar un porte que sobrepasa los 10 m. de altura.
Aunque es originario del Kurdistán iraquí donde se han encontrado semillas con más de 7000 años de antigüedad, actualmente se extiende por toda la cuenca mediterránea. Al igual que muchas especies mediterráneas es perennifolio y sus hojas compuestas y alternas de 6-10 foliolos, son coriáceas y lustrosas para defenderse del sol y disminuir la evaporación. Sus flores son de pequeño tamaño y carecen de pétalos.
 

Hasta el pasado año 2013 las semillas de lo algarrobos de Punta Lucero no alcanzaban  su pleno desarrollo, ha            sido en 2014 cuando  han comenzado a madurar  las primeras.
Mientras en su zona de distribución comienza a dar los primeros frutos cuando llega a los 10 años de edad, en nuestra zona ha comenzado sobrepasados los veinticinco años.
 El fruto es una legumbre que a veces alcanza los 20 cm., comprimida, coriácea y de color oscuro en la madurez y que contiene unas semillas lustrosas y duras, las algarrobas .Ha sido de gran utilidad desde tiempos que se remontan al Neolítico, aprovechándose todas sus partes desde la envoltura a las semillas. La dureza de su capa exterior, hace que los frutos puedan durar años en tierra sin germinar  y que cuando esta se rompa y las semillas queden libres, puedan prosperar  con facilidad  lo cual puede ser una estrategia para sobrevivir a los años de sequia.
Vive preferentemente sobre suelos calizos, y aunque soporta bien la sequía, huye del frio instalándose en zonas bajas y resguardadas.
Al desarrollarse en zonas secas, tanto sus hojas como sus frutos  han sido utilizados como alimento para el ganado, y la pulpa de sus semillas en la fabricación de harinas, y espesantes para productos de alimentación. En medicina se han usado como astringentes.
Su uso en la alimentación del ganado, explicaría su presencia en nuestra zona, ya que durante algún tiempo fue empleada como forraje de las caballerías utilizadas por el ejército en el antiguo destacamento de Punta Lucero .Su poder de germinación puede resistir los procesos digestivos de distintos animales, por lo que éstos favorecerían su dispersión.
La hipótesis de su introducción en la zona, queda reforzada cuando vemos que las dos únicas localidades conocidas en el Pais Vasco están junto al camino a las instalaciones militares de Punta Lucero y Durañona

Sus semillas, fueron utilizadas en Oriente como unidades de peso de metales preciosos debido a que todas presentan un peso y tamaño similar, y es de la palabra árabe “querat”  denominación de la algarroba, de donde proviene el quilate.
 De su interior se obtiene la goma de garrofín una especie de gel que se deposita en las paredes del estómago dando sensación de saciedad, por lo que ha sido utilizado además de para diversas dolencias, para dietas de adelgazamiento.

En  Bizkaia, además de ejemplares plantados por el hombre, se pueden encontrar  algunos asilvestrados y convertidos en verdaderos árboles fructificados en el enclave de Punta Lucero un lugar cercano a la costa con sustrato calizo y unas condiciones climáticas muy similares a la región mediterránea.

3.- Convolvulus althaeoides L.subsp.althaeoides   Campanilla rosa

Convolvulus althaeoides es una especie perteneciente a la familia de las Convolvuláceas. Se trata de una planta perenne, leñosa en la base y trepadora cuyo tallo puede sobrepasar los 1,5 m.
Hojas desiguales tanto en tamaño como forma, pecioladas, profundamente lobuladas y de base cordada o sagitada. Pueden alcanzar hasta 12 cm.
Flores pentámeras, bracteoladas, corola infundibuliforme de color rosa, más oscura hacia el centro del embudo .
El fruto es una cápsula subglobosa donde se alojan las semillas.
De distribución mediterráneo-macaronésica, se extiende fundamentalmente por el sur peninsular cuenca mediterránea asi como por las islas Canarias y Madeira donde vive en ambientes ruderalizados colonizando bordes de cultivos, barbechos, márgenes de caminos etc.
                             Detalle de la flor                      Convolvulus sobre zarza que le sirve de soporte
La localidad de punta Lucero es la única conocida en la CAPV.
Se conoce como "corregüela rosada" y campanilla mediterránea.
Althaeoides es un epíteto latino que procede de la unión de Althaea y oides, que significa "semejanza", aludiendo en este caso a cierta similitud en las flores de esta especie con las del género Althaea.
En medicina natural ha sido utilizada como purgante y febrífuga, asi como para evacuar piedras biliares, pero debido a su toxicidad se ha ido abandonando su uso. También se ha empleado para aromatizar algunos licores y como tinte para el cabello.

4.- Convolvulus lineatus L.        
Mata de convolvulus lineatus donde se aprecian hojas y flores
Al igual que la anterior, pertenece a la familia de las correruelas (Convolvulaceae).
Es una planta perenne con rizoma corto y leñoso del que surgen varios tallos postrados o ascendentes que raramente llegan a alcanzar los 25 cm. de altura.

Toda ella esta cubierta de pequeños pelos blancos que le dan un aspecto sedoso plateado gris blanquecino. Sus hojas están dispuestas de forma alterna a lo largo del tallo y miden entre 3 y 8 cm de longitud.

Las flores solitarias o en pequeños grupos están dispuestas en el extremo de las ramas.
El pedúnculo o rabillo de las mismas es más corto que las hojas, el cáliz de unos 6 mm tiene cinco pequeños dientes más cortos que el tubo y la corola en forma de campanilla 
y de color rosa pálido mide alrededor de 3 cm.
                      
Vive en rellanos, repisas herbosas, calveros y zonas desprovistas de vegetación sobre terrenos pedregosos calizos, comportándose como una especie pionera en muchos lugares. Florece entre los meses de mayo y agosto.  

Es una especie de distribución mediterránea extendiéndose por el sur del continente europeo.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco es frecuente en el tercio meridional alavés, sin embargo al norte de la divisoria de aguas únicamente se conocen las localidades de Gorliz y Punta Lucero, localidad donde hemos podido apreciar como se ha visto favorecida por las gravas utilizadas en la construcción de una pista.       

 5.- Genista legionensis(Pau) Lainz. Enabio


Al igual que otras genistas o aulagas, pertenece a la familia de las Leguminosas. Es una pequeña mata espinosa muy ramificada, rígida, de porte almohadillado y rastrero que no suele sobrepasar los 40 cm de altura..
 Los tallos, son estriados con  nueve o diez costillas semicilíndricas y acaban rematados por una fuerte espina. Hojas alternas, enteras, lanceoladas o elípticas, de unos 10 mm de largas presentes durante la floración. Órgano estipular, formado por una especie de nudo rematado por dos dientes agudos de 1-1,5 mm.   
 
Flores dispuestas en las axilas de las hojas, solitarias o en fascículos de dos o tres. de un vistoso color amarillo., bilabiadas, y caducas. Florece con la llegada del verano durante los meses de junio y agosto. El fruto es una pequeña vaina pilosa, aunque en esta localidad apenas llega a prosperar.
Especie endémica de la Cordillera Cantábrica, (muy frecuente en los Picos de Europa), donde coloniza terrenos calizos, formando manchas de porte almohadillado a veces de gran extensión entre los 1000 y 2000 m.

La localidad vizcaína de Punta Lucero, fue descubierta en 1989 por los botánicos Pedro María Uribe-Echebarria, Pello Urrutia e Iñaki Zorrakin , y es su única cita en el País Vasco, considerándose como su límite oriental absoluto de distribución.

Debido a su rareza en la zona así como a la escasez de efectivos y a los peligros potenciales a que está sometida ha sido incluida en la lista roja de especies amenazadas con la categoría de “ en peligro de extinción”,

6.- Iris latifolia (Miller) Voss. Lirio de montaña, Ostargi-belarra
       
Planta bulbosa de la familia de las iridáceas. Bulbo de ovoide a piriforme, cubierto de una especie de red fibrosa (túnica) de color obscuro y deshilachada en su parte superior que se prolonga en una especie de cuello de 4 cm .
Su tallo es cilíndrico, liso y hueco pudiendo llegar a medir hasta 70 cm.
Las hojas son alargadas, estrechas, recurvadas, ligeramente glaucas y como plegadas por el centro.
Cada ejemplar tiene dos o tres flores grandes, de color azul-violeta y que están divididas en seis piezas o tépalos. Los 3 internos erguidos y los 3 externos colgantes y con una mancha amarilla en el centro.
Vive en prados pastizales y herbazales frescos  donde forma vistosa poblaciones con una superficie considerable, siendo indiferente al sustrato.
Florece durante el verano, entre los meses de junio y agosto.
Está considerado como un endemismo pirenaico-cantábrico típico de zonas de montaña, sin embargo en la Comunidad Autónoma del País Vasco aparece de forma esporádica tanto en zonas de montaña, como en algunos puntos del litoral. En la zona de Punta Lucero y alrededores se encuentran sus mejores poblaciones.
En la mitología griega, Iris era el nombre de la mensajera de los dioses.
Es una especie protegida en la CAPV con la categoría de Rara
 

7.- Lilium pyrenaicum GouanFlor de Lis, Lirio del pirineo 

Planta perenne de la familia de las liliáceas. Bulbo globoso formado por escamas violáceas y carnosas. Tallo robusto, liso y glabro de 40 cm hasta 100 cm.
Las hojas son lineares o linear-lanceoladas de 6-13x 0,4-1,2, erecto patentes, alternas y bastante densas alrededor del tallo.

Las flores, situadas en la parte superior del tallo de color amarillo son péndulas y están formadas por seis tépalos curvados hacia fuera y manchados de negro en su cara interna. Los filamentos estaminales y las anteras son de color verde, aunque estas están cubiertas de un polen rojo-anaranjado muy llamativo.
Dependiendo de la altitud, florece entre los meses de mayo y agosto.

                          Flor incipiente                                                            Flor mostrando las anteras cubiertas de polen

La azucena de los pirineos, es un endemismo cántabro-pirenaico distribuido por el sur de Francia y el norte de la Península Ibérica.

Dispone de una amplia ecología, apareciendo tanto en materiales ácidos, como básicos y sobre herbazales frescos, desde la costa a la alta montaña.
En Punta Lucero, vive sobre brezales y herbazales de su cara norte.

La flor de Lis es una de las figuras más usadas en heráldica. Desde la edad media ha sido considerada como un símbolo de la realeza francesa. 
         
               
8.- Olea europea L. subsp. europea var.silvestris.  Acebuche
             

Los acebuches más expuestos al viento y al ramoneo, tienen las ramas intrincadas y pinchudas
El acebuche, es la variedad silvestre del olivo cultivado, es una especie perennifolia provisto de largas y densas ramas y tronco corto y retorcido. A diferencia del olivo que puede llegar a medir hasta 15 m. este por vivir sobre terrenos pedregosos, roquedos y distintos tipos de suelos, en zonas cálidas y secas adopta un porte arbustivo, siendo muy resistente a la sequia pero muy vulnerable a las heladas.

Tiene hojas opuestas, lanceoladas y con el apice mas o menos puntiagudo,verde grisáceas por el haz y casi blancas por el envés.

Las flores blancas y de pequeño tamaño,están dispuestas en pequeñas panículas o racimos en las axilas de las hojas.

El fruto, es una drupa o aceituna muy carnosa con una pepita o hueso donde contiene las semillas.

Es una especie de distribución mediterránea, por lo que las localidades cantábricas, se piensa que son relicticas de otras épocas mas calidas y que han quedado acantonadas en zonas donde las condiciones climaticas le han permitido sobrevivir.
  
                                                                                    
Aunque del olivo se ha utilizado la aceituna para la elaboración de aceite y derivados para perfumería, asi como su madera en la fabricación de muebles y utensilios, al acebuche por ser una especie arbustiva y que apenas produce fruto apenas se le ha dado utilidad, sin embargo se esta utilizando tanto en cultivos de otras variedades como en repoblaciones forestales ya que debido a su rusticidad y resistencia puede aportar ciertas cualidades y favorecer el establecimiento de otras especies.

9.- Ononix ramosissima (Desf.)Batt. Pegamoscas
Pequeño arbusto de hasta 60 cm de altura, con tallo muy ramificado y cubierto de pelos glandulosos y pegajosos con un fuerte aroma a canela. Las hojas son trifoliadas con los foliolos oblongos  u obovados, ligeramente cuneados y dentados. Estipulas soldadas al peciolo.

Inflorescencias axilares unifloras dispuestas hacia el apice del tallo, flores de color amarillo a menudo con nerviación de color rojo. Como en otras especies de leguminosas, sus frutos son vainas, en este caso cilíndricas, colgantes y vellosas con un largo pedúnculo que iguala o sobrepasa a la hoja correspondiente.Florrece durante buena parte del año entre abril y noviembre

Aunque es una especie que vive sobre arenales y dunas litorales, aunque aquí  quizá debido a la cercanía del mar, penetra en zonas de matorral mediterráneo llegando a subir hasta las zonas altas de Punta Lucero alcanzando los 230 m de altura.

Especie mediterránea, su área de distribución se extiende por el oeste y el sur de Europa.
En la CAPV únicamente se ha localizado en la playa de la Arena y Punta Lucero, a donde ha llegado desde las vecinas poblaciones costeras de La Arena.
Debido a la merma de sus poblaciones y a la fragilidad del hábitat, ha sido incluida en el catalogo de especies amenazadas de la CAPV como Vulnerable.

10.- Ornithogalum narbonense L.Ajo de lobo

                   
Planta bulbosa de la familia de las liliáceas,de entre 25 y 60 cm de altura. Las hojas son de color gris verdoso, lineares o acintadas y profundamente acanaladas se distribuyen por la parte baja de un tallo erguido.

Las flores están distribuidas espaciadamente a lo largo del tallo al que se unen por un rabillo o pedicelo, mas largo en las de la base y progresivamente más corto hacia el ápice, lo que le da a la inflorescencia un aspecto piramidal, Las flores están compuestas de cinco piezas o tépalos, blancos por el haz y con una banda verde en el centro por su parte externa.
Vive en cunetas ribazos, bordes de caminos y zonas antropizadas y sus flores se van abriendo de abajo hacia arriba durante los meses de mayo y junio.

Es una especie de distribución mediterránea. En la CAPV aparece de forma escasa en Alava, mientras en la vertiente cantábrica solamente se le conoce de Punta Lucero, donde
Prosera sobre terrenos pedregosos en pie de cantil algo nitrogenado, formando una población que apenas llega a la docena de ejemplares.

Su nombre genérico “ornithogalum” significa leche de pájaro, pero mas que por el color blanco de sus petalos, es por que era una expresión utilizada por los griegos para aludir a algo raro o maravilloso.

11.- Quercus cocciferaL.Abaritza.Coscoja.

La coscoja es un arbusto que en ocasiones puede llegar a alcanzar porte de árbol, aunque en nuestra zona forma un matorral achaparrado que raramente sobrepasa los dos metros de altura. Al igual que el roble y la encina con los que comparte género, pertenece a la familia de las fagáceas.

Debido a sus ramas fuertes y enmarañadas, con la corteza de color gris, y sus hojas dentadas y parecidas a las de la encina pero lustrosas y glabras por las dos caras y con los dientes rematados por una rígida arista, forman una maraña que les hace impenetrables.

Florece durante los meses de abril y mayo , pero sus frutos maduran en el otoño siguiente.
Los frutos o bellotas miden entre 8 y 20 mm y su cúpula o sombrerillo a diferencia de la encina esta cubierta de unas escamas reflejas rígidas y pinchudas. 

Es un matorral propio de la región mediterránea, adaptado a climas secos y semiáridos con temperaturas extremas y escasas precipitaciones, donde ocupa suelos pobres derivados en muchos casos de la degradación de encinares.

En la CAPV, se establece fundamentalmente por el tercio sur de Alava, con escasas poblaciones al norte de la divisoria de aguas en plena región Eurosiberiana (Udalaitz en Gipuzkoa y Montaño y Punta Lucero en Bizkaia), las dos últimas en plena costa vizcaína aunque la de Punta Lucero cuenta con un escaso número de ejemplares.
Debido a su interés fitogeográfico,por formar parte de los matorrales de sustitución de los encinares cantábricos han sido incluidas recientemente en la lista roja de especies amenazadas de la CAPV.

Debido a su escaso porte su madera solamente se ha utilizado como leña para quemar, o para la elaboración de un carbón fino llamado picón o cisco y utilizado para calentar los braseros, de muy buena calidad. 

 
Texto y fotos:  Jabier Elorza & Santiago Patino

Pteris vittata: Un célebre viajero recala en Bilbao

$
0
0


El desarrollo urbanístico y cultural de las últimas décadas está ejerciendo sobre Bilbao lo que se denomina como el “efecto llamada”. Así, gentes diversas procedentes de distintas zonas del planeta, acuden a la Villa  atraídas por esta nueva situación.

No sabemos si producto de este nuevo fenómeno, desde hace un tiempo paseando por la ribera de Deusto observamos que sobre las paredes de la ría, frente al Euskalduna y la torre de Iberdrola, vive no sabemos desde cuando,  un interesante  helecho rodeado de su prole.
Bonito ejemplar mostrando sus frondes, con la ría de Bilbao de fondo
     
Se trata de Pteris vittataun helecho de distribución paleo tropical desconocido hasta ahora en nuestra zona y cuyas referencias más cercanas lo situaban en la Coruña, Costa mediterránea, Andalucía, Canarias, Azores y Madeira.
Quizá su nuevo emplazamiento cercano a un colector de residuos se deba a su querencia por algunos metales tóxicos como el arsénico, el cual almacena en sus frondes para defenderse del diente de los herbívoros, por lo que ha sido utilizado en procesos de regeneración de suelos contaminados con este producto.

Fronde y disposición de las Pinnas      Pteris vittata con la torre de Iberdrola
Aunque aquí no sobrepasa los 50 cm, sus hojas pinnadas con lóbulos linear lanceolados pueden llegar a alcanzar los 130 cm.; su rabillo o peciolo es muy corto y está cubierto de una especie de pelos anchos (tricomas) en su parte más baja.
Las pinnas subopuestas y ligeramente auriculadas son lineares con el borde finamente dentado y disminuyen  progresivamente hacia la base.
Los soros con las esporas están situados en el borde de las pinnas, formando una línea submarginal en casi toda su longitud aunque sin llegar a su extremo.
Al tratarse de una especie que no ha sido cultivada ni utilizada como ornamental en nuestra zona, la población que aquí se cita parece de origen espontaneo y está formada por más de una decena de individuos de diversos tamaños, la mayoría de ellos fértiles.
 
           Disposición de los soros en las pinnas                                     Detalle de la base del peciolo cubierto de tricomas
Hasta la fecha, en el norte peninsular únicamente se conocía de La Coruña, siendo esta localidad primera cita para el País Vasco.
Debido a esta circunstancia, y al escaso número de efectivos con que cuenta en nuestra zona,  pensamos que debería estar amparada por alguna medida de protección.

Pteris vittata en un muro de Funchal (Madeira)  
Muro de la Ría (Deusto)
                                                             
Texto y fotos:  Jabier Elorza y Santiago Patino 

El alisoble

$
0
0


A primeros de octubre, en una pista entre Cidad de Valdeporres y Dosante (norte de Burgos), en un tranquilo paseo con Cristina&Pacheco, unos amigos de Miradas Cantábricas, a flores, frutos, mariposas, pájaros..., entretenidos con la conversación y la fotografía, encontramos esto:




Sí, en una rama de aliso, entre hojas normales de aliso....una hoja de roble. Yo, que distingo un aliso de un roble pero no soy botánica y que me van los juegos de palabras, lo bauticé como “Alisoble merindensis”. Hasta donde yo me entretuve en inspeccionar, sólo había una hoja con esta singularidad.
¿Nueva especie? ¿Mutación? ¿Anomalía genética? ¿Aberración? ¿Capricho de la naturaleza? ¿Experimento… afán de protagonismo  del aliso? ¿Una manifestación de espíritu de roble, caído bajo el hacha asesina, poseyendo el cuerpo del aliso? ¿Un duende aburrido y vacilón? 

Me dicen que, aunque raro y curioso, no tiene mayor transcendencia y que sí, quizás tuviera algo que ver el que pasara al lado un regato de aguas sulfurosas.

Una curiosidad para empezar el año  FELIZ 2015

Entre herbarios

$
0
0
Siempre es una grata e interesante experiencia compartir con otras personas nuestras aficiones; a veces más bien pasiones. Ayer fué uno de esos días: tres miembros de BotanikaSestao pasamos el día con un grupo de nueve personas del Herbario Digital Xavier de Arizaga del Instituto Alavés de la Naturaleza. Un encuentro en la costa cántabra con la mar como telón de fondo; en la playa de Helguera, tras los saludos de reencuentro y las presentaciones, un largo paseo por la arena. Bajo un cielo encapotado y con el sonido de la mar de fondo, la mayoría de las conversaciones en torno a plantas, botánica, viajes, proyectos.....
Todo el grupo en la playa de Helguera (Cantabria)
Después, a la playa de Berria donde hemos podido observar la Barlia robertiana ya florecida y una preciosa exhibición de Narcissus tazetta en tres versiones. Los amigos alaveses encantados al poder contemplar ya las primeras flores que ofrece la naturaleza; en Alava habrán de esperar aún.
Barlia robertiana. Foto de J.Elorza

Narcissus tazetta en tres versiones
Tras la comida en Escalante, a los postres, en una original iniciativa, los compañeros del Herbario Digital han entregado unos diplomas de reconocimiento a varios de sus integrantes. Uno de ellos, el de  Actor Revelación, le ha correspondido a Javier Elorza, de BotanikaSestao, por  su  fuerte arranque en sus aportaciones al Herbario.
Finalmente, una última parada en Castro donde hemos podido ver el Arisarum en flor.
Arisarum simorrhinum        Comparativa hoja Arisarum y Arum italicum
Una mirada de despedida al mar de nuestros amigos alaveses, la espuela y el momento de las despedidas augurando una mayor colaboración.
Miembros del Herbario Digital y de Botanika Sestao
Los miembros del Herbario Digital esperan que este trabajo, realizado con tanta ilusión como rigurosidad, sirva a las muchas personas que consultan su página y que sea cada vez mayor la red de usuarios que colaboren ampliando sus ya 3.664 pliegos.

Charla: “Impactos ecológicos de las plantas exóticas invasoras”

$
0
0


Dentro del ciclo de charlas  “Asteazken naturalak - Miércoles naturales”, el miércoles 4 de marzo, a las 19:30 en la Ekoetxea  C/ Pelota 5 - bajo (Bilbao) 

“Impactos ecológicos de las plantas exóticas invasoras” con Mercedes Herrera, del Departamento de Biología y Ecología vegetal (UPV/EHU)
 
.

Biotopo de Galdames

$
0
0
El Centro de Interpretación ambiental de Peñas Negras del barrio de La Arboleda (Ortuella) organiza las Jornadas "El mundo Subterraneo del Biotopo de Galdames" con una serie de conferencias.





Bienvenida primavera !!

$
0
0
"El hombre que plantaba árboles" de Jean Giono (Duomo Editorial) Sin duda, un precioso cuento


"Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último rio y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer"José Martí

"Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán"Proverbio griego

"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol"Martin Luther King

BIOTOPO PROTEGIDO DE MEATZALDEA – ZONA MINERA DE BIZKAIA BIOTOPO BABESTUA (I)

$
0
0

La semana pasada, el martes día 17 de marzo de 2015 se ha publicado en el BOPV nº52 el Decreto de Declaración del "Biotopo Protegido de Meatzaldea - Zona Minera de Bizkaia" que incluye la normativa que regula este nuevo espacio natural protegido.
 
UN POCO DE HISTORIA

 
Ha sido un viaje largo de casi 14 años, salpicado de solicitudes, reuniones, estudios, talleres públicos, notas de prensa, manifestaciones, e incluso destrucciones del macizo karstico y denuncias en juzgados.
Fue en septiembre del año 2001 la primera vez que se solicitó la protección de los montes de la zona minera de Galdames como biotopo protegido. La solicitud fue realizada por el Museo de la Minería del País Vasco  y la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao.
El 12 de diciembre de 2002 la comisión de medio ambiente del Parlamento Vasco invitó a un representante del Museo Minero y a otro de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, al objeto de explicar las razones y argumentos de la solicitud. Esta comparecencia constituyó un auténtico hito al lograr el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios, que instaron al Gobierno Vasco a promover la declaración del biotopo.
En el año 2006 se aprobó la orden de protección cautelar del espacio, y en el año 2011 se aprueba una nueva orden de protección cautelar ampliando el espacio hasta las casi 1000 has actuales, tras un proceso de participación pública. Durante estos años varias entidades, entre las que se encuentran la Plataforma de Usuarios de los Montes de Triano, la Sociedad Espeleológica Burnia, Galdames Bizirik, KimaBerdea, la Asociación Ecologista Izate, Ekologistak Martxan, algunos partidos políticos de la oposición y el propio Museo Minero, instan en numerosas ocasiones a la declaración del biotopo protegido, mediante conversaciones con políticos gobernantes, marchas montañeras y notas de prensa reivindicativas.
En el año 2012 las Juntas Generales de Bizkaia se pronuncian a favor de proceder a una definitiva protección del espacio, y en septiembre de 2013 se retoman los trabajos entre la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco para proceder a la declaración mediante un Decreto. Por fin, dicho Decreto se aprueba el 10 de marzo 2015 y se publica en el boletín oficial una semana después.
 
NORMATIVA PIONERA
 
La normativa que desde el 17 de marzo regula los usos dentro del ámbito de este espacio natural protegido, ya está incluida dentro del Decreto de declaración, por lo que no se publicará ningún Plan de Gestión o de Ordenación.
Las regulaciones de las actividades humanas aprobadas son pioneras, y suponen un gran avance para los que creemos que todos los espacios naturales protegidos tienen que tener la clara prioridad de la conservación de sus valores naturales, paisajísticos y culturales, sobre los intereses económicos u ociosos, particulares o públicos. En esta norma se observa por primera vez un impulso al respeto a los procesos naturales del medio, para que se desarrollen sin ningún tipo de intervención humana, y esperamos que se siga avanzando aún más en este sentido.
Entre las nuevas medidas establecidas destacan la obligación de sustituir las plantaciones de especies forestales exóticas existentes (pinos radiata, pinos laricios, cipreses de Lawson, abetos de Douglas, robles americanos, etc.) por una regeneración natural de flora autóctona local, la prohibición explícita de crear explotaciones mineras, parques eólicos y nuevas pistas forestales, así como la entrada de maquinaria pesada sin autorización.
Por otro lado, también se va a gestionar la ganadería en función de la capacidad de carga en hábitats determinados, y se prohíbe el ganado caprino que se ha demostrado tiene gran tendencia a asilvestrarse y acceder a todo tipo de hábitats, alcanzando y destruyendo todo tipo de especies vegetales, algunas de ellas protegidas.
Todo esto sin duda va a favorecer que la vegetación actual vaya evolucionando hacia la vegetación potencial climácica, que en el Biotopo de Meatzaldea son el encinar cantábrico en los suelos básicos calizos o margosos (bosques de encinas, Quercus ilexsbsp ilex), el marojal en los terrenos silíceos más sueltos, drenados y soleados (bosques de marojos, Quercus pyrenaica), y ya en menor abundancia el robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico en terrenos silíceos menos drenados (bosques con predominio de Quercus robur) y la aliseda cantábrica en riberas de arroyos o colonizando descarnaduras del terreno (bosques de Alnus glutinosa).

 
HABITATS DE INTERES EUROPEO Y ARROYOS


En la ortofotografía se superponen en lila las manchas de Hábitats de Interés Europeo, que tienen una protección especial determinada en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En el Biotopo están presentes los Brezales secos europeos, las Praderas montanas, los Prados alpinos y subalpinos calcáreos, las Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofíticay los Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
 
Por otro lado, señalamos los ríos y arroyos, que deben ser conservados estrictamente y en su integridad, ya que funcionan como corredores biológicos o son el hábitat de numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de desaparecer o muy escasas. Y es que hemos observado como en Bizkaia en muchas ocasiones las talas de pinares, eucaliptares, y otras explotaciones forestales, así como la apertura o mantenimiento de pistas forestales junto a arroyos, destruyen la mayor parte de los árboles y vegetación de las orillas, a pesar de que según diferentes leyes deberían estar protegidos. Así, seguimos comprobando la desaparición paulatina de alisos, fresnos, avellanos, robles, sauces e incluso poblaciones de especies protegidas como Woodwardia radicans  junto a los cursos fluviales por todo el territorio.
 
MAS INFORMACION
 
Para más información, lo más adecuado es acudir o contactar con el Centro de Interpretación de Peñas Negras
Para consultar directamente a la administración responsable de la gestión del Biotopo Protegido de Meatzaldea, el Servicio de Patrimonio Natural (Departamento de Medio Ambiente, Diputación Foral de Bizkaia).
Y para más información sobre otros servicios de los alrededores, se puede contactar con los Ayuntamientos de Galdames y Güeñes.


MEATZALDEA-ZONA MINERA DE BIZKAIA BIOTOPO BABESTUA
 
 Pasa den astean, 2015ko martxoaren 17an, “Meatzaldea-Zona Minera de Bizkaia Biotopo Babestua” izendatze dekretua argitaratu da, babestutako eremu natural berri honen araudia barne hartzen duena.
 
HISTORIA LABUR BAT
 
Ia 14 urteko bidaia luzea izan da, eskaerak, bilerak, ikerketak, prentsa-oharrak, mendi martxak eta egon dira, baita karst sistemaren txikizioak eta epaitegietako salaketak ere.
Meatzaldean dauden Galdameseko mendien babesa, Biotopo Bebestua hain zuzen, 2001eko irailean eskatu zen lehendabizi. Eskaera hori Euskal Herriko Meatzaritzaren Museo Fundazioak eta Sestaoko Natur Zientziak Elkarteak egin zuten.
2002ko abenduaren 12an Eusko Jaurlaritzako ingurugiroa-batzordeak Euskal Herriko Meatzaritzaren Museoaren eta Sestaoko Natur Zientziak Elkartearen ordezkariak eskaeraren arrazoiak eta argudioak azaltzera gonbidatu zituen. Aurkezte hori benetako une giltzarria izan zen, legebiltzarreko talde gehienek sostengatu zutelako eta Eusko Jaurlaritza Biotopo izendatzera hertsiki behartu zutelako.
2006an eremuko kautelazko babesaren agindua onartu zen, eta herritarren parte-hartze prozesu bat egin ondoren, 2011an eremuko kautelazko babesaren agindu berria onartu zen, eremua gaur egun dituen ia 1000 hektarea arte handituz. Urte horietan hainbat erakundek, hala nola Trianoko Mendiko Erabiltzaileen Plataforma, Burnia Espeleologia-Elkartea, Galdames Bizirik, Kima Berdea, Izate Elkarte Ekologista, Ekologistak Martxan taldeak. oposizioko alderdi politiko batzuk eta Euskal Herriko Meatzaritzaren Museoak berak, Biotopo Babestua izendatzera hertsiki behartu zuten askotan, agintariekiko elkarrizketak eta aldarrikatzeko mendi-ibilaldiak eta prentsa-oharrak direla medio.
2012an Bizkaiko Batzar Nagusiak eremurako behin betiko babestearen alde azaldu ziren, eta, Dekretu baten bidez izendatzeko asmoz, 2013an Bizkaiko Foru Aldundiaren eta Eusko Jaurlaritzaren arteko lanak berriro hartu ziren. Azkenean, Dekretu hori 2015eko martxoaren 10ean onartu da eta ondorengo astean Agintarintzaren Aldizkarian argitaratu berri da.
 
ARAUDI AITZINDARIA
 
Martxoaren 17tik eremu natural babestu horren barruko erabilerak arauntzen dituen araudia, izentdatze-Dekretuan barnean sartuta dago jada, eta horrexegatik, ez da inolako Kudeatzeko edo Antolatzeko Planik argitaratuko.
Gizakien jarduerak arautzeko onartutako araudia aitzindaria da. Bera aurrerapausu handia da naturaren alde. Gure ustez, eremu natural babestu bateko paisaia, kultura eta naturaren balioen defentsa, diru edota aisiarako interes publiko ala pribatuen gainetik egon behar da. Araudi horretan, lehenengo aldiz, gizakien inolako parte-hartzerik Gabe, inguruko prozesu naturalak garatzea eta errespetatzea bultzatzen dela azaltzen da. Aurrerantzean horrela jarraitzea espero dugu.
Onartutako arau berrien artean hiru nabarmenenak dira: alde batetik, kanpoko zuhaitz-espeziezko landaketen ordez (radiata pinuak, larizio pinuak, Lawsongo nekostak, Douglasko izeiak, haritz amerikarrak, eta abar), bertoko eta tokiko floraren birsortze naturala uzteko eginbeharra, bestetik, mendietako pistak, energia eolikorako parkeak eta meatza-uztiapenentzako debeku zuzena, eta bestetik, makina astunak sartzeko baimenaren beharra.

Gainera, zehaztutako hainbat habitaten zama-ahakmenaren arabera kudeatuko da
abeltzaintza. Horretaz aparte, ahuntzak debekatuta daude, edozein habitatan sartzeko eta basati bihurtzeko joera frogatua dutelako, edozein motatako landareak txikitzen dituztelako, horietako batzuk babestuak ere bai.
Jakina, horrek guzti horrek egungo landaretzatik ahalezko klimaxko landaretzara bilakatzea erraztuko du. Hain zuzen ere, Meatzaldea Biotopo Babestuan ahalezko landaretzak honako hauek dira: karearrizko edo margazko lurzoru basikoko artadi kantauriarra (Quercus ilex sbsp ilex arteaz osatutako basoak), lursoru silizeo, aske, hareatsu, ondo drenatu eta eguterako ameztia (Quercus pyrenaica ametzaz osatutako basoak), eta oso ugariak ez diren lursoru silizeoetan ez hain drenatutako harizti azidofiloa eta hariztia-baso misto atlantikoa (nagusitzen den Quercus robur haritzaz osatutako basoak), eta erreketako eta lur urratuetako haltzadi kantauriarra (Alnus glutinosa haltzaz osatutako basoak).
 

INTERES EUROPARREKO HABITATAK ETA ERREKAK
 
Ortoargazkian, orban arrosen bidez, Biotopo Babestuan dauden Interes Europarreko Habitatak azaltzen dira. Izan ere, Ondare Naturala eta Biodibertzitatearen Legeak babes berezi bat ematen die. Hain zuzen, Txilardi lehor europarrak, Belardi menditarrak, Karearrizko larre alpino eta subalpinoak, Landaretza kasmofitikoa duten karearrizko malda harritsuak, eta Quercus ilex eta Quercus rotundifoliaz osatutako basoakdira.
Horretaz aparte, errekak eta errekatxoak aipatzen ditugu. Egia esan, horiek osorik eta hertsiki mantendu behar dira, flora eta fauna espezie askoren (desagertzeko arriskuan eta ezohikoak direnak ere) habitata edota bide biologikoko funtzioa betetzen dutelako. Izan ere, askotan Bizkaiko erreketan alboko pinu, eukalipto eta beste zuhaitz ezpezie batzuen ustiapenek eta mendiko pisten sortzeak eta zaintzeak, ibarren eta ibaiertzen landaretza gehiena suntzitzen dute, nahiz eta lege batzuen arabera babestuta izan behar. Alegia, lurralde osoko ibai eta erreketako haltzak, lizarrak, hurritzak, haritzak, sahatsak eta Woodwardia radicansbezalako babestutako ezpezieak pixkanaka desagertzen ari direla jarraitzen dugu ikusten.
 

INFORMAZIO GEHIAGO
 
Informazio gehiago nahi bada, joan edota harremanetan jarri Peñas Negras Ingurumen Interpretazioko Zentroarekin.
Meatzaldea Biotopo Babestuaren kudeatzen duen administrazio arduradunarekin hitz egin nahi baduzu, harremanetan jarri Bizkaiko Foru Aldundiko Ingurugiroa Sailarekin.
Eta beste zerbitzu batzuei buruzko informazioa jasotzeko, Galdameseko eta Güeñeseko Udalekin harremanetan jarri.

El valle de San Miguel y las flores de abril

$
0
0

La luz es o nos parece diferente después de los meses invernales y en abril resulta especialmente agradable pasear y disfrutar del estallido primaveral.
Presento una sencilla muestra de lo que pude observar en el recorrrido al valle y la cueva de San Miguel, en Sierra Salvada, desde el puerto de Angulo. El paseo discurre paralelo al cortado con magníficas vistas; el pequeño valle al que nos lleva está cerrado por farallones rocosos; un bosquete de hayas, algunas de gran porte y aún desnudas, se aloja en el fondo. 
La cascada desde el cortado                                                                       El hayedo del valle


Las flores de abril
Las últimas Prímula veris conviviendo con las siguientes flores en aparecer. No están todas, otras muchas florecillas que también aportan su colorido han quedado fuera de este repaso
Erythronium dens-canis oDiente de perro
Anemone nemorosa en el bosque, como su nombre indica
Ranunculus ficaria (Celidonia menor) en zonas húmedas
Romulea bulbocodium en los prados soleados
Cardamine raphanifolia  en zonas encharcadas y sombrías junto a riachuelos
Hepatica nobilis muy abundante en el bosque, con sus variados tonos partiendo del blanco
Narcissus asturiensis en los prados soleados
Viola reichenbachiana muy abundante, agrupadas en zonas soleadas
Helleborus viridis
Narcissus nobilis un sólo ejemplar en el pinar acabando el recorrido
La cueva de San Miguel
De ella surge el río del mismo nombre que, unido a otro y varios riachuelos, se precipita por el roquedo en un salto de 200 m. 

Entrada de la cueva de San Miguel El Viejo
Interior de la cueva
Al borde del salto de San Miguel, una vista espectacular



Orquideas de Izki

$
0
0
Puede que llegue a convertirse en un clásico la entrada primaveral para las orquideas de este desconocido parque alavés. Merece la pena sin duda una mirada atenta a los, no por modestos menos bellos, ejemplares silvestres de la familia  ORCHIDACEAE que brotan en nuestra tierra.

Vamos a comenzar por las Orchis. La O. purpurea aparece en arcenes, márgenes de los caminos y campas; no pasa desapercibida ni por su tamaño ni por su belleza

Orchis purpurea
A veces las orquídeas, como todo ser viviente, pueden estar afectadas por alteraciones genéticas excepcionales que dan lugar a ejemplares anómalos en cuanto a color, forma... Es el caso de la O. purpurea siguiente, con un labelo apenas desarrollado.
Orchis purpurea aberrante
El grupo Orchis morio muy abundante allí donde aparece y con tres especies:
Orchis champagneuxii
Orchis morio
Orchis picta
 Del género Aceras, la A. anthropophorum empezando apenas su floración será sin duda en breve muy abundante

Aceras anthropophorum
Es del género Ophrysdel que más especies hemos encontrado

Ophrys lutea
Ophrys speculum
Ophrys fusca
Ophrys sphegodes
Ophrys tenthredinifera
 Del género Cephalanthera, una especie y pocos ejemplares aún

Cephalanthera longifolia

VISITA BOTÁNICA A LA SIBERIA EXTREMEÑA

$
0
0
A primeros del mes de mayo tuve la oportunidad de pasar un par de días en tierras extremeñas; más concretamente en la zona noreste de la provincia de Badajoz conocida como la Siberia extremeña.
En esa bella tierra llena de contrastes, cuna de grandes conquistadores como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Francisco de Orellana, Alonso de Ojeda, Vasco Núñez de Balboa y hasta un total de 120 que se numeran en el libro "Conquistadores extremeños" del  autor Mario López Martínez, la primavera se encontraba rebosante, lujuriosa, en su máximo esplendor, luciendo una coloración espectacular. 
Así las jaras de diversos colores, Cistus monspeliensis, Cistus crispus, Cistus ladanifer, Tuberaria guttata, las bellas flores amarillas de Coleostephus myconis  que tiñen grandes extensiones y  las bicolores Tolpis  barbata, engalonan grandes extensiones junto a las dehesas.

Cistus monspeliensis
Cistus crispus
Cistus crispus
Cistus ladanifer
Tuberaria guttata
Coleostephus myconis
Tolpis  barbata

 Los paseos más maravillosos los hice por Orellana de la Sierra, Puebla de Alcocer, el canal de la dehesa en Casas de Don Pedro y en los alrededores de los pantanos de Orellana y La Serena.  
Dehesa en Casas de Don Pedro
Masatrigo en el embalse de La Serena
Además de las plantas mencionadas, hay que destacar otras menos frecuentes pero acaso más interesantes como Digitalis mariana, Ornithogalus narbonense y Pyrus bourgaeana. 
Digitalis mariana
Ornithogalus narbonense
Pyrus bourgaeana
Los olivos se encuentran en plena floración pudiendo ocasionar problemas alérgicos a algunas personas, no encontrándome afortunadamente entre ellas. 
Fueron pocas pero inolvidables horas las que disfruté en esa poco conocida tierra que merece más atención por sus especiales características.
Volveré y acompañado. 
Hasta pronto.
Javier Elorza

Curso de Botánica: Flora de los Picos de Europa

$
0
0

Esta propuesta puede ser interesante.
Pertenece a la programación de cursos y actividades del Albergue de Bejes (Asturias) 
Se plantea una introducción en la toma de datos con GPS u otro tipo de aplicación móvil sobre la flora que se vaya encontrando, para luego visualizarla sobre los mapas. Esto permite la creación de bancos de datos, así como tener localizados los emplazamientos de las especies que encontremos en nuestras salidas al campo.


Impartido por: Sara G. Robinson (ambientóloga, colaboradora del Botánico de Gijón, guarda del Parque Nacional y una de las mayores expertas en la flora de los Picos de Europa)
Lugar: Albergue La Aldea (Bejes. Liébana. Cantabria) los días 3-4 y 5 de julio.
Material recomendado: ropa y calzado de montaña, prismáticos, cámara de fotos, lupa o cuenta hilos, clave de flora dicotómica ( Flora Ibérica, Clave Vasca, u otras), GPS o aplicación móvil GPS.
Precios: Curso + Materiales + Traslado en todoterreno + Pensión completa desde la cena del viernes a la comida del domingo 110 €   /  Sólo curso + Materiales + Traslado en todoterreno 60 €



Información y reservas: 942 73 35 61 – 628 73 69 66     info@alberguelaaldea.com                            


Parketxea de Armañón

$
0
0
Este mes de Julio el Parketxe de Armañón organiza, con la colaboración del departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias de Sestao, un itinerario botánico para conocer la interesante flora de este Parque Natural, gran desconocido en Bizkaia.
Os esperamos a las 9:15 en la estación de tren de Ambasaguas.
¡Animaos! 


Curso de Botánica

$
0
0


Bejes y su entorno

Presentamos un curso de botánica, en concreto de la Flora de los Picos de Europa, organizado por un coqueto albergue que se encuentra situado en un precioso enclave, el pueblo de Bejes (Asturias).

Este albergue suele organizar interesantes cursos, talleres y actividades en relación con la naturaleza, oficios tradicionales...

Profesora: Sara G. Robinson
Las fechas: 4, 5 y 6 de julio
Precio: Curso + Pensión completa desde la cena del viernes hasta la comida del domingo 100€ / Sólo curso 50€. 
El cartel está reaprovechado del curso de junio. En esta ocasión, el sábado se irá al Lago de Andara en un todoterreno para estudiar la flora de alta montaña de la zona.




Orchis militaris de monte Oiz

$
0
0
Como prometió, Oskar Telletxea nos envió fotos de la Orchis militaris de monte Oiz, especie de la que -de momento- sólo existe constancia de dos citas en Bizkaia.



Estas fotos están sacadas el 7 de junio, algo más tardía que la de Sopuerta, de finales de mayo.

 Gracias Oskar!!

En un metro de bosque

$
0
0
No me dan comisión, pero este libro me ha parecido un descubrimiento.
No es una novela, no es un libro científico, no es un ensayo de sensibilización medioambiental pero tiene un poco de todo ello.
El autor es biólogo y el metro de bosque está en Tennessee, en una finca propiedad de la University of the South en Sewanee.
Allí observa, describe, explica y reflexiona. Es un libro para aprender y pensar. Transcribo una reflexión del final: "A pesar de este sentimiento de pertenencia, mi relación con este lugar no es obvia. Siento a la vez una honda proximidad y una distancia inefable. A medida que he ido conociendo el mandala (así llama a ese metro de bosque), me he dado cuenta de mi parentesco evolutivo y ecológico con el bosque. Tengo la sensación de que ese conocimiento está tejido en mi cuerpo y me rehace o, más exáctamente, me da la capacidad de ver cómo he sido hecho.
Al mismo tiempo, he desarrollado una sensación igualmente intensa de otredad. A medida que observaba, he tomado conciencia de la enormidad de mi ignorancia. Incluso la simple enumeración e identificación de los habitantes del mandala se encuentra muy lejos de mis posibilidades. Comprender sus vidas y relaciones de una manera que vaya más allá de lo fragmentario es prácticamente imposible. Cuanto más observo, más me alejo de la esperanza de entender el mandala, de captar su naturaleza más básica.
Sin embargo, esa separación que siento no es solo una conciencia más clara de mi ignorancia. Alguna parte profunda de mí ha entendido que aqui no soy necesario, ni tampoco lo es la humanidad en su conjunto. Hay soledad en esa comprensión y algo conmovedor en mi irrelevancia. (...)
De alguna forma, la conmoción del distanciamiento me inundó de alivio. El mundo no gira en torno a mí o a mi especie. El centro causal del mundo natural es un lugar en cuya conformación no participamos los seres humanos. La vida nos trasciende. Dirige nuestra mirada hacia fuera. El vuelo del pájaro carpintero me hizo sentir humilde y fortalecido al mismo tiempo"

Por mi parte, gracias a Jon Fdez. por recomendármelo

Atlas de la Flora de los Pirineos

$
0
0
Gracias al proyecto de cooperación transfronterizo POCTEFA y a la colaboración de botánicos de ambos lados de los Pirineos (Aquitania, Aragón, Cataluña, Languedoc-Roussillon, Midi-Pyrénées, Navarra y País Vasco), ya se encuentra operativo el Atlas de la Flora de los Pirineos. Se pueden realizar distintos tipos de búsquedas dentro de la gran base de datos florísticos de que dispone.
Muy buena información para botánicos y amantes de la naturaleza y de los Pirineos.
Fuente: Jolube
http://atlasflorapyrenaea.org/florapyrenaea/
Viewing all 149 articles
Browse latest View live